13 octubre 2008

MEJORAR EN LA DETECCIÓNY EN EL MANEJO DE LAS COMORBIOLIDADES, RETOR EN EPOC

NEUMOLOGÍA La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asocia a ECV, diabetes, HTA, osteoporosis y pérdida de masa muscular.

Cada vez existen más evidencias de que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es patrimonio exclusivo de la Neumología.
Naiara Brocal Carrasco Berlín naiara.brocal@correofarmaceutico.com 13/10/2008
Es un desorden sistémico, con múltiples comorbilidades graves y frecuentes como enfermedad cardiovascular (ECV), diabetes mellitus (DM), osteoporosis, pérdida de masa muscular y depresión. El abordaje exige una perspectiva global: "No sólo afecta a los pulmones, sino también a muchos otros órganos, como el corazón, el hueso, el páncreas y los músculos", sostiene Alvar Agustí, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CibeRes). "Es necesario tener una perspectiva en el diagnóstico y en el tratamiento", expuso en un simposio acerca de los retos y limitaciones en el desarrollo de ensayos clínicos en EPOC, auspiciado por Almirall, en el marco del XVIII Congreso Anual de la Sociedad Respiratoria Europea, que se celebró la semana pasada en Berlín (Alemania).

Aunque la primera urgencia en esta enfermedad frecuente (se estima que en España afecta a 1.200.000 personas) es mejorar la detección.

"La EPOC afecta al 10 por ciento de la población de más de 40 años, de los que el 80 por ciento no está diagnosticado".

ECV y EPOC comparten factores de riesgo como tabaquismo, inflamación y edad, aunque no se conoce el mecanismo por el que están relacionadas.

El tabaco acelera el envejecimiento celular, que a su vez se asocia a inflamación. "Pero no se puede afirmar que una cosa sea consecuencia de la otra".

Un estudio de la Universidad de Kentucky (Estados Unidos) publicado en el número de octubre de European Respiratory Journal analiza la comorbilidad de EPOC con ECV, hipertensión arterial (HTA) y DM. Con los datos de una cohorte de 20.296 sujetos de entre 45 y 64 años hallaron que más de la mitad de los EPOC sufre alguna de estas comorbilidades, que son más frecuentes en los pacientes más severos, entre los que el riesgo de DM se incrementa un 50 por ciento, de HTA, un 60, y de ECV, un 140. "Sorprendentemente, el vínculo con ECV es independiente de la severidad de la EPOC".

En el simposio se presentaron también los resultados preliminares de un ensayo en fase III de bromuro de aclidinio, nuevo antagonista muscarínico de larga acción de Almirall. Este broncodilatador ha demostrado en EPOC moderada y grave un retraso en la aparición de exacerbaciones.

Ligada al envejecimiento

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está ligada íntimamente al tabaquismo y al envejecimiento. Investigadores del Hospital Universitario de Gante (Bélgica) presentaron resultados de un estudio epidemiológico en 8.000 mayores de 55 años. El 11,6 por ciento sufría EPOC. Los autores hallaron que el riesgo de desarrollar la enfermedad se multiplicó por 1,6 en los varones respecto a las mujeres, lo que se achaca al mayor consumo de tabaco entre la población masculina. Asimismo, el riesgo de desarrollar la enfermedad fue 3,8 mayor en fumadores que en no fumadores, y reveló que entre los que no tenían la enfermedad a los 55 años, uno de cada cuatro varones y una de cada seis mujeres la desarrollarán en los años venideros.

No hay comentarios: