La terapia psicológica -y, específicamente, la cognitivo conductual- puede ayudar a combatir la fibromialgia y la fatiga crónica, según la terapeuta de conducta Ana García Prieto.
Ana García pronunció el martes una conferencia en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA sobre la aplicación de la terapia sicológica a ambas enfermedades. Explicó que la fibromialgia es una enfermedad reumatológica crónica, cuyos síntomas son dolor en los músculos, rigidez o cansancio generalizado, y se calcula que la sufre de un 2% al 4% de la población, especialmente las mujeres. Por otro lado, la fatiga crónica se caracteriza por un agotamiento profundo que no disminuye con el descanso, y que empeora con la actividad física y mental. El nivel de incidencia en España se estima en unas 40.000 personas y en Asturias aproximadamente 1000.
«Lo que se trabaja desde la psicología es buscar que la persona se dé cuenta de su propio cuerpo. Es fundamental que aprendamos a conocer cómo nos sentimos, qué pensamos, y qué necesidades tenemos» afirmó la terapeuta, ya que si se aprende a reconocer el dolor, se pueden poner en marcha estrategias para aminorarlo. Ana García señaló que uno de los peligros de estas enfermedades es que las personas entren en «círculos viciosos» producidos por el dolor crónico, tales como la generación de estados de ansiedad y depresión, incomprensión social, aislamiento o problemas laborales que impiden al individuo tomar «un papel activo» frente a su enfermedad.
En la conferencia también participó María Ángeles González Ayuso, presidenta de la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Asturias (Aenfipa), quien presentó el programa de atención psicológica y desarrollo personal que ofrece el colectivo. El programa está basado en la terapia «cognitivo conductual» con los objetivos de aumentar las «habilidades de afrontamiento» de las personas afectadas, aliviar el dolor, promover patrones de sueño reparador, aumentar la sensación de control y bienestar de los enfermos, reducir la fatiga, y mejorar la salud en general. Ángeles González indicó que los talleres comenzarán a mediados de octubre y están dirigidos exclusivamente para socios de Aenfipa.
Ana García pronunció el martes una conferencia en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA sobre la aplicación de la terapia sicológica a ambas enfermedades. Explicó que la fibromialgia es una enfermedad reumatológica crónica, cuyos síntomas son dolor en los músculos, rigidez o cansancio generalizado, y se calcula que la sufre de un 2% al 4% de la población, especialmente las mujeres. Por otro lado, la fatiga crónica se caracteriza por un agotamiento profundo que no disminuye con el descanso, y que empeora con la actividad física y mental. El nivel de incidencia en España se estima en unas 40.000 personas y en Asturias aproximadamente 1000.
«Lo que se trabaja desde la psicología es buscar que la persona se dé cuenta de su propio cuerpo. Es fundamental que aprendamos a conocer cómo nos sentimos, qué pensamos, y qué necesidades tenemos» afirmó la terapeuta, ya que si se aprende a reconocer el dolor, se pueden poner en marcha estrategias para aminorarlo. Ana García señaló que uno de los peligros de estas enfermedades es que las personas entren en «círculos viciosos» producidos por el dolor crónico, tales como la generación de estados de ansiedad y depresión, incomprensión social, aislamiento o problemas laborales que impiden al individuo tomar «un papel activo» frente a su enfermedad.
En la conferencia también participó María Ángeles González Ayuso, presidenta de la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Asturias (Aenfipa), quien presentó el programa de atención psicológica y desarrollo personal que ofrece el colectivo. El programa está basado en la terapia «cognitivo conductual» con los objetivos de aumentar las «habilidades de afrontamiento» de las personas afectadas, aliviar el dolor, promover patrones de sueño reparador, aumentar la sensación de control y bienestar de los enfermos, reducir la fatiga, y mejorar la salud en general. Ángeles González indicó que los talleres comenzarán a mediados de octubre y están dirigidos exclusivamente para socios de Aenfipa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario