31 agosto 2008

LA FEMAG INCLUIRÁ UNA CARPA QUE SERVIRÁ PARA DAR A CONOCER LAS ASOCIACIONES DE LA CIUDAD

Se realizarán talleres y exposiciones y se incluye un servicio de guardería

MÓNICA CORDERO THOMSON. La Feria de Maquinaria Agrícola y Ganadera (Femag) que se celebrará en la ciudad el próximo fin de semana acogerá por primera vez una carpa social, en la que estarán presentes trece asociaciones de la ciudad. La finalidad es la «de utilizar la Femag como plataforma para dar a conocer las asociaciones sociales y sus objetivos, así como sus actividades» según explicó ayer en rueda de prensa Bárbara Palmero, concejala de Promoción Humana y Colectivos, impulsora de esta iniciativa.
Las asociaciones presentes son: la Fundación de la Lengua Española, Mujeres para la Democracia, Cruz Roja de Benavente, la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Benavente y Comarca (Afibe), Nuevas Ideas, Asociación de Amigos del Sahara, Asociación de Cooperación con los Balcanes, Asociación de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Benavente y Comarca (Afa), Asociación contra el Cáncer de Benavente, Asociación de Diabéticos de Benavente (Adibe), Asociación de Síndrome de Down de Benavente, ONg Solidarios de Castilla y León y Fraternidad Cristiana de Benavente.
Las distintas asociaciones realizarán diversas actividades. El viernes 5 de septiembre se realizará un taller de publicidad a cargo de la Fundación de la Lengua de cinco y media a seis y media de la tarde. A esa hora habrá un Video-Fórum Cooperación en Guatemala, que tendrá una hora de duración y realizado por Mujeres para la Democracia. De siete y media a ocho y media de la tarde Cruz Roja realizará un Mural de la Igualdad.
El 6 de septiembre a las cinco y media de la tarde se hará una pirámide de la alimentación a cargo de Afibe y otro de Reflejos de igualdad por Nuevas Ideas. A las seis y media la Asociación de Amigos del Sahara hará un taller de Henna. Ya a las siete y media se realizará un taller de cócteles sin alcohol por parte de la organización y una actuación.
El domingo 7 a la doce y media de la mañana se hará un taller de medición de monóxido de carbono en fumadores, por parte de la Asociación contra el Cáncer y un taller de diabetes por Adibe. También habrá otra actuación. Ya por la tarde a las cinco se realizará un taller con globos por parte de la Asociación Síndrome de Down.
Los espectáculos eran de magia, un cuentacuentos (uno para todos los públicos y otro infantil) y un juego denominado Sing Star.
Además está carpa estará abierta de doce a dos por las mañanas. Allí se realizarán asimismo degustación de vinos de la tierra. Se desarrollarán talleres permanentes: un collage solidarios, por Solidarios Castilla y León e Imágenes de Igualdad, un video realizado en el que se muestra el trabajo de todas estas asociaciones en la ciudad. Se proyectará de manera continua. También hay una exposición con trabajos elaborados por la Fraternidad Cristiana.
Desde esta carpa se repartirán unas chapas con el lema de la iniciativa "Por la Igualdad". Además habrá un servicio de guardería por horas.
Esta Carpa Social servirá para que los alumnos del Curso de Mediación para la Igualdad realicen sus prácticas. También participará un gran número de voluntarios.
Desde el pasado mes de junio se mantuvieron reuniones con dichas asociaciones de manera individual y después de manera colectiva.

ME SIENTO ABANDONADO

Hace ocho años que José Caballero sufre el síndrome de fatiga crónica y critica que no recibe la atención de ningún especialista ni la comprensión social de su entorno Miguel Curtido /Jerez | Actualizado 30.08.2008 - 01:00
zoom

Caballero posa junto a sus bonsáis, que le ayudan como terapia.

José Caballero es un enfermo aquejado del síndrome de fatiga crónica. Este jerezano de 54 años lleva desde el año 2000 sufriendo los síntomas de esta desconocida enfermedad pero hace tan sólo tres que se la diagnosticaron. Consiguió la invalidez permanente absoluta después de treinta y cuatro años trabajando en el servicio de mantenimiento del hospital de Jerez. "Los dolores de cabeza junto con la sensación de cansancio permanente hicieron que visitara muchos médicos pero ninguno me ofrecía una salida", explica el enfermo, que recuerda aquella época en la que día a día tenía que trabajar sin tratamiento alguno. También se queja de la poca información que le ofrecen los médicos especialistas de la Seguridad Social, que una vez diagnosticada la dolencia relegan a los enfermos al médico de cabecera. Según Caballero, "la ignorancia de muchos profesionales de la medicina provoca que no se nos trate como a personas que sufren una enfermedad. La información que nos ofrecen es muy poca en relación a las de otras comunidades autónomas".

El síndrome de fatiga crónico se suele asociar a la fibromialgia pero son enfermedades diferentes. Tienen distintos códigos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) aunque, como afirma José, "son similares en su forma de presentación y síntomas". Esta similitud suele confundir no sólo al experto sino también a los enfermos. La encefalopatía miálgica que sufre este jerezano requiere detectarla y diagnosticarla con precisión, descartando todas las enfermedades conocidas. "Somos más de 400.000 personas en España los que sufrimos esta dolencia pero los andaluces estamos más dejados de la mano de Dios. Sólo contamos con una unidad del dolor, pero no tenemos recursos para un tratamiento en condiciones". José está siendo tratado con morfina, una medicación que alivia los fuertes dolores que sufre cada día. "Tengo que buscarme terapias ocupacionales que me costeo yo", comenta. En este punto está satisfecho por haber conseguido una pensión por invalidez permanente pero reconoce que " no es un premio y tampoco tendré mucho tiempo para disfrutar de ella ya que este síndrome es degenerativo y va disminuyendo cada vez más la calidad de vida del paciente".

La causa de esta dolencia es desconocida como más de un 67% de las enfermedades definidas hoy día. Cada vez se detectan más evidencias en la base genética. "Se investiga la existencia de un gen o genes que hacen que una persona esté más propensa para desarrollar el síndrome". Las consecuencias son evidentes desde el punto de vista social, laboral, sanitario o judicial. En este sentido, José apunta que hay que convencer de que se trata de enfermedades fisiológicas verdaderas y que "no son formas de depresión".

Pero la historia de José pone en evidencia que la vida no es un camino fácil de recorrer. Cuando consiguió el reconocimiento de su sufrimiento se topó con una nueva barrera en su propia carrera de fondo. "Me suben la hipoteca y la compañía de seguros no se hace cargo de los pagos, incluso cuando tengo una cláusula que recoge que en caso de invalidez absoluta tienen que hacerse cargo". Con una pensión contributiva superior a los 1.000 euros le resulta difícil hacer frente a la subida de la retribución de su casa. "Pensé que llegó el sosiego cuando inicié el tratamiento contra el dolor. Con la paga y el cobro de hipoteca por parte del seguro podría sostenerme en todos los sentidos". Pero la jueza dice que sea la Unión de Créditos Inmobiliarios quien reclame por ser beneficiaria. "Me niego a pagar las costas del juicio", comenta el afectado.

En esta dura lucha José Caballero se siente abandonado. "No sólo mi entorno social no me entiende por mi enfermedad, sino que además ahora me veo con la incapacidad de hacer frente al pago de mi casa". Los dolores de su patología, junto con los problemas que tiene en su vida diaria los intenta solventar a través de una terapia ocupacional que realiza: el cuidado de sus bonsáis.

EL RETORNO DE LA BACTERIA MALDITA

ALICANTE/VALENCIA. Cuando comenzaba ya a ser un lejano sueño, tras tres años sin brotes ni casos importantes, la legionela ha vuelto este verano a la primera página de actualidad con doce contagios. A pesar de todo, no ha sido Alcoy el escenario donde la bacteria ha vuelto a convertirse en una amenaza, sino la valenciana comarca de la Ribera.
Los diez casos detectados la semana pasada en Carcaixent, a los que pocos días después se sumaron dos más en Alzira, puede no ser un hecho casual, ya que este municipio comparte muchas características con el alicantino. La «legionella pneumophila» vive en lugares húmedos y desde allí se expande por el aire; eso hace que municipios como Alcoy, y ahora Carcaixent, sean un lugar donde se dan todas las circunstancias idóneas para que la bacteria pueda desarrollarse.
Seis años tardó Alcoy en «deshacerse» de la «plaga». Durante ese tiempo se revisaron a conciencia todas las torres de refrigeración de las empresas, todas las conducciones de agua fueron examinadas y las fuentes públicas precintadas, pero seguían apareciendo nuevos casos de neumonía por legionela.Cuando un brote estaba controlado, uno nuevo venía a ocupar su lugar y así sucesivamente. Por fin el año pasado pudo retirarse la calificación de Zona de Actuación Especial (ZAE), decretada en 2002.
Ahora, la alarma se ha trasladado apenas 60 kilómetros, que es la distancia que separa al municipio alicantino de Alcoy y del valenciano de Carcaixent. Ambas localidades guardan ciertas similitudes físicas: las dos se encuentran entre montañas y poseen ríos. También, la industria textil y la transformación de productos agrícolas, entre otras, son partes importantes de su actividad económica, algo que las hace especialmente atractivas para esta bacteria que se multiplica entre 20 y 45 grados centígrados y se destruye a 70.
La legionelosis es una enfermedad provocada por la legionela, que presenta dos formas clínicas diferenciadas. Por un lado es responsable de la llamada enfermedad del legionario y por otro la forma no neumónica que se denomina fiebre de Pontiac. El periodo de incubación oscila entre dos y diez días y aparece como un cuadro gripal de fiebre malestar dolores musculares, tos, dificultad para respirar y puede asociarse a vómitos diarreas, náuseas y dolor abdominal.
La legionelosis se transmite por vía aérea y es necesario inhalar el germen que el aire transporta dentro de muy pequeñas gotas de agua como las que provienen de las torres de refrigeración.

UN PACTO CON LA CIENCIA


Un pacto con la ciencia

Un millar de andaluces se han apuntado ya a la medicina antienvejecimiento, una moda en alza. Varias clínicas de la región aplican técnicas nuevas que permiten retrasar el reloj biológico y ganar calidad de vida. Tras el verano el interés crece.

El doctor José Márquez Serres se quedó fascinado cuando escuchó por primera vez a sus colegas americanos hablar antiaging en los congresos médicos a los que acudía. Fue en Sevilla, la ciudad donde reside y pasa consulta, en un congreso internacional celebrado en el año 2000 cuando confirmó lo que ya había leído y oído: rejuvenecer por dentro era posible sin necesidad de cirugía estética ni de trucos en el DNI. La esperanza de vida de los andaluces que acaban de nacer supera los 100 años. “¿Quién no quiere disfrutarlos? Hoy ya tenemos los recursos necesarios para vivir con calidad un siglo”, comenta el doctor, que preside la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Semal).

La medicina antiedad se exportó de EEUU, donde se inició a principios de los 90 como una gran revolución de la que disfrutaban las grandes estrellas y personalidades. En España el mismo Rey se convirtió en el mejor agente publicitario pues es público que conoce estas terapias desde hace años. Pero no se trata de un capricho de celebridades que desean tener un cuerpo de 40 años cumplidos los 60. La lucha contra el calendario es interior y la estética es un segundo paso, no obligatorio. El objetivo es conseguir que el envejecimiento aminore su paso y la aparición de enfermedades se retrase. Así se consigue llegar a los 70 años con la vitalidad de los 30 y con los pulmones, el cerebro, el corazón y las articulaciones trabajando sin olvidos ni sofocos.

No es ciencia ficción. Las terapias se están aplicando en Andalucía desde principios de esta década y, de no ser por su aún elevado coste, sus adeptos serían muchos más. “Debería ser como una nueva medicina de familia”, comenta la doctora Josefa del Río.

Desde su clínica de Ogíjares, en Granada, incorporó a su cartera de servicios la medicina antienvejecimiento nada más conocer sus resultados. Envejecer es inevitable, pero hoy se puede elegir cómo hacerlo. “El elixir de la eterna juventud no existe, pero sí podemos prevenir, retrasar el reloj biológico para que el deterioro sea más lento o lejano en el tiempo y las enfermedades a las que estamos predispuestos a sufrir aparezcan más tarde o incluso no lleguen”, comenta la doctora.

El enfoque de esta medicina es nuevo desde el momento en que está dirigida a personas sanas mayores de 35 años y preocupadas por su bienestar. “¿Cuándo es el momento de empezar? Nunca es tarde, pero comenzamos a envejecer a partir de los 30 años y los 35 y 40 sería un buen momento para empezar a cuidarse, aunque si lo hiciéramos desde la niñez los resultados serían fabulosos”, explica Márquez-Serres.

La base es científica. El envejecimiento depende en un 25% de la genética, es una cuestión de herencia, y el 75% restante tiene que ver con el estilo de vida, con lo que uno cuide o deje de cuidarse. El alcohol, el tabaco, el estrés, la mala alimentación o la falta de descanso pasan factura en forma de arrugas y de años biológicos, ésos que no se ven en el carné de identidad. “Cuantificar los efectos de la mala vida es difícil, pero por ejemplo se sabe que cuando una persona deja de fumar tienen que pasar 10 años para que su predisposición a contraer enfermedades sea la misma que la de alguien que nunca ha fumado; la mala nutrición acelera patologías como el cáncer de colon y la excesiva exposición al sol hace que la piel pierda oxígeno y se deteriore a gran velocidad”, explica la doctora Del Río.

El interés por esta medicina crece tras el verano, cuando el sol y la diversión hacen evidentes los signos de envejecimiento. Todas las personas tienen una edad cronológica, marcada por su fecha de nacimiento, y otra biológica, que es la de las células, que viene determinada por la agresiones a las que se somete el organismo en los primeros 25 ó 30 años de vida. “A partir de los 30 se inicia el camino a la decrepitud, aunque hasta los 40 o 50 no somos conscientes de ese bajón, entonces nos planteamos si es posible frenar el proceso, pero lo podemos hacer antes”, explica Márquez-Serres.

El Instituto Andaluz de Medicina Antienvejecimiento, con sede en Sevilla, también apuesta por iniciar el tratamiento cuanto antes, sobre todo, para evitar el envejecimiento prematuro. Estas terapias permiten ganar años a la vida pues se consigue una mayor vitalidad y energía, más masa muscular y ósea, disminuye la grasa, aumenta la resistencia a las infecciones, se corrigen las alteraciones hormonales, se mejora la memoria, el rendimiento intelectual, el sueño y la líbido, según reza en su guía informativa para pacientes.

Hasta ahora el perfil medio es el de un hombre de unos 45 años, de clase media y preocupado por su salud. “También personas que tienen el nivel adquisitivo suficiente para afrontar el gasto que supone la terapia”, explica el doctor Pedro Villegas, sexólogo del equipo de la Clínica Serres. El coste es un freno para aumentar el número de pacientes pero, aun así, la demanda se ha multiplicado por cinco en pocos años. Las consultas de sexología y también de nutrición derivan a muchos a estos tratamientos. “A mí me llegan mujeres con problemas de sobrepeso que, a medida que inician la dieta personalizada y ven que se sienten mejor, descubren los beneficios de esta medicina”, comenta la doctora Del Río. En la consulta del doctor Villegas también se encuentra a candidatos que preocupados por renovar su mobiliario sexual se dan cuenta de que mejorando su actividad en la cama también mejoran en otros aspectos y entran en la ruleta del antiaging. “A veces pequeños consejos y cambios en los hábitos son suficientes para notar un rejuvenecimiento total, otras veces hay pacientes que llegan a obsesionarse y hay que advertirles de que no necesitan nada, más que mantener una vida saludable”, explica el Pedro Villegas.

El diagnóstico es lo que encarece el tratamiento. ¿Cómo se puede determinar qué predisposición genética tiene una persona a padecer cáncer o diabetes? ¿Y saber qué ejercicio le puede ayudar a perder más peso? La solución está en una compleja batería de pruebas. Oídos, ojos, grosor del corazón, hígado, riñones, sistema hormonal... uñas y saliva. Esta medicina avanza a pasos agigantados y de la mano de la genética. El próximo octubre especialistas de todo el mundo se reunirán en Valencia para debatir sobre las última novedades, que tienen que ver con esta ciencia.

Lo primero es una buena historia clínica con los antecedentes familiares y personales, para adivinar la predisposición genética a padecer determinadas enfermedades; a continuación una analítica bioquímica y hormonal, y alguna prueba más específica si se detecta que hay algún problema de salud, para comprobar el estado de salud y el equilibrio del organismo; luego se mide la funcionalidad cardiaca, una prueba sencilla que se hace en la consulta, también la respuesta al estrés y la condición física para ver hasta dónde puede llegar el organismo haciendo ejercicio y cómo reacciona en situaciones de tensión; y por último se analiza la composición corporal para ver cuánta masa grasa hay, entre otros parámetros. “El diagnóstico es muy personalizado, depende del estado de cada persona, por eso el precio oscila también”, explica Del Río.

El precio del tratamiento también oscila: desde 600 euros a 1.200 euros se puede tener un diagnóstico aceptable pero un año de tratamiento puede llegar a costar hasta 6.000 euros, según las tarifas de algunas clínicas. De ellas se sale con una dieta para comer sólo lo que el cuerpo necesita, un plan de ejercicio y hábitos saludables, aquéllos que el cuerpo tolera y rentabiliza, y algún tratamiento farmacológico en forma de suplemento nutricional u hormonal para paliar las carencias.

Un tratamiento de por vida. Mil andaluces han probado ya esta medicina antiedad y están radiantes. No han hecho un pacto con el diablo, sólo con la ciencia.

Asisten a pequeños que sufren enfermedad congénita muscular

Desde la Subsecretaría de Desarrollo Social se enviaron dos sillas de ruedas especiales ultralivianas a dos hermanitos que padecen una enfermedad congénita muscular en la ciudad de Las Termas de Río Hondo.

En esta oportunidad el Lic. Horacio Colomer, junto a la secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Las Termas Dra. Vanina Campuzano y Norma Palavecino de Acción Social del citado municipio, se apersonaron a la vivienda de esta humilde familia, en donde se le entregaron las unidades a la Sra. Ramona Cáceres Ramona para sus dos hijos.

Los integrantes de la familia, agradecieron al gobernador de la Provincia por la rápida respuesta a esta familia. Aprovecharon la oportunidad para hacer llegar también elementos de primera necesidad como ser zapatillas, joggin´s, guardapolvos, kit escolares, unidades alimentarias y frazadas a la Sra. Bernardina Silva, quién días atrás perdiera sus bienes al derrumbarse su vivienda. La vecina, al momento de recibir los elementos se mostró agradecida con el Gobierno Provincial.

Entrega de una Casa para Discapacitados y una Silla de Ruedas
Por intermedio del Gobernador de la provincia, Dr. Gerardo Zamora, el director general de Desarrollo Social y Humano, Sr. Gallo Luci hizo entrega a la Familia Iturbe de una casa ornamentada para personas con capacidades diferentes y una silla de ruedas.

La citada familia tiene desde hace mucho tiempo, que pelear con las complejidades que genera vivir en un mundo que, no es apto para las personas que poseen inconvenientes motores en el cuerpo. Los problemas de la familia Iturbe fueron transmitidos al Gobernador de la provincia, quién de inmediato dispuso la solución a lo peticionado.

La casa cuenta con puertas diseñadas para la mejor movilidad, baños con manijas plegables y amplitud de living – comedor para el mejor desplazamiento. Por su parte la familia Iturbe, manifestó un gran agradecimiento al Dr. Gerardo Zamora quién de inmediato se hizo eco de las necesidades y mandó la solución en forma urgente.

LA FIBROMIALGIA : NUEVAS VISIONES PARA UNA VETUSTA INCOMPRENDIDA

Antonio Ponce Vargas.
Servicio de Reumatología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga

Hace pocos días escuché en un telediario un congreso de sociólogos llamar la atención sobre el creciente aumento que se está experimentando del dolor y el cansancio en la población. Calificaban de “epidemia” la incidencia de dolor y cansancio en nuestra sociedad. Para los médicos que atendemos la patología del aparato locomotor, entre los cuales incluyo a los médicos de Atención Primaria, la fibromialgia (FM) es una enfermedad cada vez más conocida y a la vez incomprendida. La enfermedad comienza a ser epidémica superando incluso a los procesos degenerativos, afecta a personas jóvenes provocando mayor discapacidad que otras enfermedades reumáticas de base más objetivable. Esta enfermedad, disminuye la calidad de vida de quién la padece quedando una vida empobrecida para la paciente, su familia y las personas que la rodean (1). Esta afectación es independiente del sexo, la edad, el nivel de estudios y la presencia de comorbilidad. Y no parece que esto se deba al dolor per se, dado que los pacientes con dolor crónico que no cumplen los criterios para el diagnóstico de FM, tienen mejor calidad de vida y menor discapacidad laboral en comparación con los diagnosticados de FM (2). Esta enfermedad genera incomprensión en el entorno familiar y social del paciente y, frecuentemente también en el sanitario. Estas situaciones provocan disminución de la autoestima, frustración y ansiedad en el paciente.

Es por ello, que este artículo que hoy me solicitan, me parece pertinente, expresando mi visión personal del problema. Las fibromialgicas son pacientes con las que tendremos cada vez un mayor contacto y ante las que deberemos tomar decisiones propias, Espero con ello facilitar su comprensión. Si lo consigo, contribuirá a mejorar el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, que es en definitiva el objetivo de nuestra profesión.

La fibromialgia es un síndrome que se caracteriza por dolor musculoesquelético difuso, crónico, de origen no articular, de más de tres meses de duración, junto con la objetivación de unos puntos dolorosos en unas áreas anatómicas específicas. Se acompaña habitualmente de sueño no reparador, cansancio generalizado y rigidez matutina. La enfermedad es más frecuente en mujeres, y puede afectar a la población infantil y juvenil. En 1990 el Americam College of Rheumatology publico los criterios de clasificación para la enfermedad (3). La prevalencia de este síndrome clínico varía según la población estudiada. Se estima una prevalencia del 2% en la población general norteamericana. En nuestro país el estudio EPISER (4), objetivó una prevalencia en la población española mayor de 20 años de 2,37% (IC 95%: 1,53-3,21). Por extrapolación al padrón de 1999, se calcula que alrededor de 700.000 personas mayores de 20 años tienen FM en nuestro país. Por cada hombre afectado existen 20 mujeres, la prevalencia es mayor en la edad laboral, y un 11,5 % de esta población recibe compensaciones económicas por incapacidad laboral. El gasto sanitario en estos pacientes es mayor que otros pacientes con síndrome doloroso crónico.

Este síndrome genera controversia sobre su etiología y significado clínico. De hecho, algunos investigadores han argumentado que la enfermedad “no existe” como entidad médica. Sin embargo, aunque la base de la FM pueda ser controvertida, tenemos el testimonio diario en nuestras consultas de muchas pacientes con estos síntomas. La miseria de la fibromialgia, no se puede minimizar por el hecho de que no conozcamos sus causas y, el manejo del dolor en el paciente debería ser nuestro principal objetivo. Es irónico que millones de pacientes hayan aprendido el significado de hallazgos médicos, al tiempo que muchos de nosotros continuamos debatiendo si la enfermedad existe. Debemos a nuestros pacientes más que un saludable escepticismo. El tratamiento de la FM requiere tiempo y dedicación y es por ello que "en algunos ambientes médicos son vistos como pacientes molestos". Considero, que el paciente con FM tiene el mismo derecho que cualquier otro a ser atendido y escuchado.

Es frecuente considerar que los síntomas en la FM tienen una base psíquica (ansiedad-depresión), pero en la gran mayoría de los casos la ansiedad y depresión son la consecuencia del dolor crónico. La batalla personal que algunos pacientes llevan a cabo para ser comprendidos en su entorno familiar, social y sanitario, provoca estrés y frustración. En estas circunstancias lo raro seria que no provocase depresión. Sabemos que una enfermedad como el cáncer puede precipitar una depresión, pero a nadie se le ocurriría decir que el cáncer es un trastorno psicológico. Los pacientes depresivos por lo general responden bien al tratamiento antidepresivo, sin embargo, los pacientes con FM continúan presentando dolor y fatiga cuando administramos los mismos. Esta controversia es debida al dualismo mente-cuerpo presente en nuestro pensamiento occidental introducido por Platón, y reforzado por Descartes. Según esta corriente de pensamiento, las enfermedades del cuerpo se consideran reales y las del alma no. Los médicos recibimos una formación para diagnosticar y tratar las enfermedades físicas y objetivables, y en los pacientes con FM no se llegan a objetivar signos, pruebas biológicas o de imagen que justifiquen el dolor y el cansancio que argumentan. Quizás nuevas técnicas de imagen o de laboratorio pongan de manifiesto el origen de la FM. Pero nosotros los clínicos deberíamos entender que el modelo médico de causa-efecto específico no puede aplicarse a desórdenes como FM.

Aunque en estos últimos 15 años la literatura biomédica ha sido profusa en este tema, su etiología y patofisiología continúan siendo escasamente conocidas. Se han evidenciado en la FM diversas alteraciones neurofisiológicas (alteración en las aminas biógenas que intervienen en el dolor: Adrenalina, noradrenalina, serotonina y sustancia P), endocrinológicas (disregulación del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal) inmunomoduladoras (disminución factor de crecimiento insuline-like, somatomedina-C, etc.) y en la calidad del sueño. Todas ellas de relevancia aún incierta pero, que sugieren se trata de un trastorno en la modulación del dolor que ocasiona una disminución del dintel de percepción nociceptivo y por tanto hipersensibilidad dolorosa.

No obstante, si consideramos que los estados de salud y enfermedad están influenciados por la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociológicos, no conozco parcela de la Medicina que se ajuste mejor al modelo biopsicosocial de enfermedad crónica de Engels, que la fibromialgia. La mayoría de las investigaciones iniciales sobre la FM fueron enfocadas desde una perspectiva casi exclusivamente biomédica: Por ejemplo, si los músculos duelen es que el problema reside en los músculos; o si existen alteraciones del sueño es que estas alteraciones originan las mialgias. La mayoría de estas investigaciones han arrojado más “pistas falsas” que verdaderos conocimientos, como se ha puesto de manifiesto en revisiones recientes (5-6). Variables biológicas, cognitivo-conductuales, ambientales y socioculturales operan e interactúan en las experiencias de dolor crónico fibromiálgico y constituyen el cuerpo conceptualizador más actual en la patogenia de la fibromialgia. Esta perspectiva biopsicosocial, considera que la sintomatología en la fibromialgia es una consecuencia del estrés psicológico que condiciona la alteración de varios ejes de la respuesta al estrés (eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, aminas biógenas, interleuquinas, citocinas, etc.) (7-8),

Estrés que todos padecemos, en mayor o menor cuantía, diferente susceptibilidad a padecerlo y distinta capacidad de afrontamiento. El estrés puede llegar a trastocar toda la fina red neurohormonal que controla el dolor, el cansancio y la actividad física.

Igual que nuestros antepasados en las cavernas eran frágiles frente a los animales depredadores y las circunstancias medio-ambientales, en la sociedad actual somos frágiles frente a los malos tratos o abusos en la infancia, problemas económicos, el tráfico denso, la frustración en el trabajo y, las múltiples disputas diarias. Los mismos sistemas neuroendocrinos y mecanismos que regulan el dolor y protegen al hombre desde el inicio de los tiempos - están codificados genéticamente - frente al estrés agudo, pueden ser maladaptativos frente al estrés crónico que sufrimos en nuestros días. El disbalance de estos ejes neuroendocrinológicos e inmunológicos conduce a determinadas personas psicológica y fisiológicamente vulnerables a manifestar los síntomas del síndrome fibromialgico. Esta concepción es ciertamente relevante y constituye un elemento clave de cara al tratamiento.

http://www.doctorponce.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=6

29 agosto 2008

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA APRUEBA AYUDAS A ENTIDADES DE CARACTER ASISTENCIAL


El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ayer junto a la representante de Cáritas en Segovia.

Las asociaciones Parkinson de Segovia, San Vicente de Paul y Fibromialgia de Segovia son las beneficiarias de varias ayudas del Ayuntamiento de Segovia aprobadas por la junta de gobierno local ayer.

En los dos primeros casos se trata de addendas a los convenios de colabooración existentes y en el tercero de un nuevo convenio por el que el municipio aporta 1.400 euros para la adquisición de una camilla articulada.

Por otro lado, acordó abonar el 40% del dinero que el Ayuntamiento aporta a Cáritas Diocesana por el convenio de transeúntes.

EEUU.- UNA DISFUNCION DEL CEREBRO PODRIA EXPLICAR LOS SINTOMAS DE LA FIBROMIALGIA, SEGUN EXPERTOS

NUEVA YORK, 29 (Reuters/EP) La disfunción de una parte del cerebro podría explicar algunos de los síntomas del síndrome de la fibromialgia, según muestran los resultados de un estudio realizado por expertos de Cairo University, y que ha sido publicado en el 'Journal of Rheumatology'.

El equipo de investigadores usaron la espectrometría de resonancia magnética de protones (ERMP) para examinar la función del hipocampo en 15 pacientes con el síndrome y en 10 mujeres sanas con la misma edad que el grupo anterior.

Con la espectroscopia los expertos calcularon los niveles del hipocampo, los niveles de las sustancias químicas N-acetil-aspartato (NAA), colina, creatina, y compararon estos hallazgos entre los dos grupos. A su vez, todos los participantes se sometieron a pautas de sueño, función cognitiva y síntomas de depresión.

Los pacientes tenían una edad media de 35,7 años y la media de duración de su enfermedad era de 18,1 meses. Además, todos los participantes padecían discapacidad de las funciones cognitivas en el examen mental, 8 de ellos (el 35,5 por ciento) tenía depresión, y 9 (el 60 por ciento) tenía problemas de sueño.

Los niveles de NAA del hipocampo derecho e izquierdo fueron más bajos en los pacientes, en comparación con las otras personas. También, los niveles de colina fueron mayores en el grupo de pacientes. Por otro lado, en el grupo de pacientes, los niveles de lenguaje se relacionaron con la colina y los niveles de creatina

ARANDANO, UN PEQUEÑO FRUTO BONDADOSO CON LA SALUD


arandano azul

Los arándanos son bayas de pequeño tamaño, de color rojo, azul o alcanzando el negro, que constituyen una opción sabrosa para favorecer la salud.

Sus comprobados beneficios para la salud han convertido a los arándanos en un fruto ampliamente solicitado para la elaboración de diversos platos culinarios.

Poseen un escaso valor calórico, pero sus nutrientes valiosos son muchos. Es especialmente rico en vitamina C, imprescindible para la formación de colágeno, la absorción de hierro en el organismo, y para incrementar las defensas inmunológicas que permiten ser más resistentes a enfermedades.

La fibra es otro de los componentes que abunda en los arándanos, por lo que su ingesta habitual puede contribuir al normal funcionamiento del intestino.

Asimismo, el pequeño fruto es poseedor de potasio, necesario para la generación y transmisión del impulso nervioso que posibilita una actividad muscular normal.

Contiene hierro y calcio, minerales que no pueden faltar en una dieta sana y equilibrada.

Su color rojizo oscuro se debe a los pigmentos naturales llamados antocianinas y carotenoides que poseen fuerte acción antioxidante.

Por otro lado, sus ácidos orgánicos responsables del sabor agridulce permiten estimular el tránsito intestinal al mismo tiempo que ofrecen una sensación de frescura al paladar cuando se ingieren.

Los datos científicos acerca de éstos pequeños frutos lo enaltecen mostrando grandes beneficios, entre ellos, la acción antiséptica y antibiótica del jugo de arándanos ha sido de gran utilidad antes las infecciones urinarias.

También se ha observado que beber zumo de arándanos reduce grandemente las probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas y cáncer debido a su elevado aporte de antioxidantes.

Este pequeño fruto rojo es una verdadero aliado de la salud y más aún si consideramos su escaso valor calórico que permite consumirlo en cualquier condición y momento del día.

En preparaciones frías o calientes, dulces o saladas, los arándanos son una buena forma de alimentar nuestro corazón y nutrirnos inteligentemente, disfrutando de las bondades que las frutas naturales no ofrecen.

LA EMBOSCADA DEL LEGIONARIO

La legionelosis tiene un origen bacteriano que puede desembocar en un proceso con características similares a una gripe o que puede desembocar en una afección neumónica que, entre el 10% y el 15% de los casos, acaba con la muerte del paciente, según el 'Manual de prevención y control de la legionelosis' del Govern, disponible en la dirección: http://portalsalut.caib.es.

Presencia y contagio

La bacteria se encuentra de forma natural en los medios acuáticos y se desarrolla entre los 20 y los 45 grados centígrados, quedando destruida si el agua sobrepasa los 70 grados. La transmisión sólo se produce por las vías respiratorias, por lo que ingerir agua contaminada no supone un riesgo real. Además, se deben inhalar directamente aerosoles (gotas diminutas suspendidas en el aire con un tamaño de 50 micras o milésimas de milímetro), por lo que estar en contacto con una persona infectada no provoca el contagio.

Afecciones graves

La legionelosis o infección por legionela puede presentarse de dos formas distintas, según la gravedad. Por un lado está la conocida como 'Fiebre de Pontiac', definida como un «proceso gripal agudo con un periodo de incubación corto que se caracteriza por un malestar general, intensas mialgias (dolores musculares), fiebre y cefaleas» sin que afecte a los pulmones. La enfermedad suele ser de corta duración y no mortal.

Afecciones leves

La 'Enfermedad del legionario' propiamente dicha debe su nombre a que la bacteria causante (legionella pneumophila) fue identificada por primera vez en Estados Unidos en 1977, poco después de que se produjera un brote importante de neumonía en una reunión de la Legión Americana (veteranos de guerra) en Filadelfia. El Govern describe esta infección como: «Cuadro neumónico, con un período de incubación más largo, el cual oscila entre os y 10 días. Se caracteriza por fiebre elevada, dolor de cabeza, mialgias. Con frecuencia existen síntomas gastro-intestinales como diarrea, náuseas, vómitos. Las manifestaciones del sistema nervioso suelen ser variadas, la más frecuente es la alteración del estado mental. Presenta una mortalidad de entre un 10 y un 15%».

Grupos de riesgo y tratamiento

El Gobierno de Aragón dispone de un resumen de preguntas más frecuentes en las que destaca que el tratamiento habitual es con antibióticos y que existen grupos de riesgo entre los que figuran las personas con problemas respiratorios, fumadores, ancianos e individuos con las defensas disminuidas. Añade que es una enfermedad muy poco frecuente en la infancia.

Prevención

Existen instalaciones de más riesgo, como las torres de refrigeración, sistemas de agua caliente sanitaria y «sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o inyección de aire (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, hidromasajes, tratamientos con chorros a presión y otros)». Con menos probabilidad están los sistemas de agua fría para consumo humano (tuberías, depósitos y aljibes), así como fuentes ornamentales, sistemas de aspersión o anti-incendios. Un diseño que evite el estancamiento y recalentamiento del agua, medidas para evitar los aerosoles y una buena limpieza son elementos básicos para la prevención.

ANA ORTEGA PRESIDENTA DE LA ASOCIACION MARBELLA VCOLUNTARIA: " AYUDAMOS D LAS PERSONAS DE MARBELLA CON PROBLEMAS"

Desde hace cinco años, Ana Ortega es la presidenta de Marbella Voluntaria, una asociación que nació para prestar ayuda a otros colectivos de la ciudad mediante voluntarios. Sin embargo, ahora colaboran con todo aquel que lo necesite en Marbella.



¿Cuándo nació esta asociación?

Nació en el año 2003. En junio se hicieron sus estatutos y se creó su junta directiva, cuya vicepresidenta, Trini Lorente, fue la que dio los primeros pasos. En diciembre fui elegida como presidenta.

Supongo que en estos cinco años de vida, Marbella Voluntaria habrá evolucionado bastante...

Hemos crecido más de lo que esperábamos. Hemos pasado rachas complicadas, pero ahora parece que las cosas se han normalizado.

¿Cuál es el objetivo de la asociación?

Ayudar a las personas mayores y con problemas de nuestro municipio. Solemos hacer compañía, les sacamos de paseo, realizamos sus gestiones... Incluso le hemos facilitado medicinas a más de 90 personas antes de que naciera la receta electrónica. Además, también nos preocupamos de hacer un seguimiento de cómo va su salud.

¿A qué tipo de personas tratan?

Las personas mayores son las que más ayuda suelen necesitar, pero prestamos nuestra colaboración a personas más jóvenes que tienen fibromialgia o esclerosis múltiple. También trabajamos con asociaciones como CRECE y ayudamos a niños con autismo a partir de 16 años con autorización de los padres.

¿Qué características debe tener un voluntario?

Lo importante es la voluntad. Hay gente que no sabe que pertenecer a un voluntariado significa perder sólo una hora a la semana con los demás y con eso es suficiente para ayudar. MÁS INFORMACIÓN I Marbella Voluntaria. Centro Cívico Divina Pastora. Marbella. 952 861 123.

EL AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA ADJUDICA LAS OBRAS DE LA CUBIERTA DEL PABELLON PEDRO DELGADO



./ JUAN MARTÍN

13.25 h. El Ayuntamiento de Segovia ha adjudicado las obras de reparación de cubiertas del pabellón deportivo ‘Pedro Delgado’, con un presupuesto de 328.439 euros, según ha informado esta mañana el primer teniente de alcalde, Juan Cruz Aragoneses, tras la reunión de la junta de gobierno local.

Aragoneses añadió que se trata de una adjudicación provisional y la empresa que ejecutará las obras es EDOPSA.

Por otro lado, la junta de gobierno del Ayyuntamiento ha aprobado distintas addendas a convenios suscritos con entidades de carácter social como la Asociación Parkinson de Segovia, Asociación San Vicente de Paul y Asociación Fibromialgia para la realización de distintas actuaciones de carácter asistencial.

Otra de las medidas aprobadas hoy ha sido la propuesta de un convenio de colaboración entre la Asociación Nacional de Empresas de Internet y el Círculo de las Artes y la Tecnología.

LA NUEVA ERA DE LOS BIOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DE PSORIASIS

La psoriasis es una enfermedad crónica, inflamatoria, mediada por células T, que compromete piel y articulaciones y afecta al 1-3% de la población mundial.

Los pacientes con psoriasis moderada a severa comprometen cerca del 30% de los pacientes con psoriasis. Se define así a los pacientes que tienen score mayor de 10 en cualquiera de los índices incluyendo el área corporal total (1-100%), PASI (índice de severidad de la psoriasis 0-72), índice dermatólogico de calidad de vida 0-30 (DQLI).

En años recientes, se introdujeron diferentes biológicos que intervienen en varios pasos en la secuencia patogénica de la psoriasis. Los biológicos son proteínas derivados de organismos vivos por biotecnología recombinante que bloquean la acción de proteínas naturales. Estos biológicos son convenientes, seguros y una alternativa efectiva a tratamientos convencionales. Este review se focaliza en los principales biológicos aprobados por la FDA para el tratamiento de la psoriasis en placas.

Terapias viejas vs nuevas.

Los tratamientos tópicos se consideran seguros y efectivos para uso a largo tiempo, pero su rol está limitado a psoriasis leve. La psoriasis moderada o severa requiere de tratamientos más agresivos como la fototerapia o agentes sistémicos, que presentan efectos indeseables debido a su mecanismo de acción no selectivo. El PUVA se puede asociar al desarrollo de cáncer de piel no melanoma. El metotrexate, es el gold estándar de los tratamientos sistémicos para la psoriasis, pero es hepatotóxico, teratogénico e interacciona con muchas otras drogas. La ciclosporina es efectiva y de rápido inicio, pero se asocia con nefrotoxicidad, hipertensión, interacción medicamentosa y no puede utilizarse a largo plazo. El acitretin es teratogénico. La hidroxiurea, 6 tioguanina, leflunamida y sulfazalazina son mínimamente efectivas y no se consideran terapias de primera línea.

Los biológicos intervienen en lugares específicos de la patogénesis de la psoriasis, y de ésta selectividad resulta el mejor perfil de seguridad comparado con otros agentes convencionales.

Para entender cómo los biológicos ejercen su mecanismo de acción, es importante revisar los pasos básicos de la patogenia de la psoriasis. Se divide en 5 pasos:

a) Las células presentadoras de antígeno (APC) como las células de Langerhans o células dendríticas dérmicas procesan los antígenos exógenos, migran a los nódulos linfáticos adyacentes, y activan las células T naive CD45RA+.
b) ICAM-1 de la APC y LFA-1 de la célula T estabilizan la interacción principal entre las 2 células. Luego se forma la señal 1 de la unión del complejo mayor de histocompatibilidad (MCH) con el receptor de células T y coreceptor CD4/CD8. Para completar la activación de células T, se necesitan interacciones entre CD28 y CD80, CD28 y CD86, CD40 y CD40L, y LFA3 y CD2 para generar la señal coestimulatoria 2.
c) Las células T activadas elaboran una serie de citoquinas incluyendo IL-12, factor de necrosis tumoral alfa (FNT-alfa), interferon gamma (IFN-gamma) e IL-2, que permiten la proliferación y diferenciación de éstas células a CD45RO+ tipo 1 efectoras y células T de memoria.
d) Las células T de memoria expresan el antígeno linfocitario cutáneo (CLA), el cuál se une a la e-selectina en las células endoteliales vasculares cutáneas. Los factores quimiotácticos secretados por los queratinocitos atraen las células T de memoria al área de inflamación. La interacción de CLA y e-selectina facilitan la unión de LFA-1 e ICAM-1 entre linfocitos y vasos sanguíneos, permitiendo la extravasación de linfocitos de la vasculatura.
e) Una vez en la piel, las células T efectoras de memoria se reactivan luego de la exposición a las APC y expresan más citoquinas como FNT-alfa e INF-gamma para estimular la proliferación de queratinocitos y factor de secreción quimiotáctica, perpetuando el proceso inflamatorio.

Los biológicos se dividen en células T o moduladores de citoquinas. Los biológicos pueden ejercer su acción a nivel de las APC, inhibiendo la migración de Langerhans o células dendríticas a los nódulos linfáticos; activación de células T; generación de células T patogénicas; desviación de citoquinas a la diferenciación de células T helper hacia Th1 o línea Th17; y bloqueo de citoquinas. Los biológicos pueden clasificarse en proteínas de fusión, anticuerpos monoclonales o citoquinas recombinantes. Los anticuerpos monoclonales se clasifican en quiméricos, humanizados, de ratón, basados en el porcentaje de secuencia de aminoácidos humanos o de ratones.

Nuevos tratamientos para la psoriasis: biológicos.

Efalizumab (Raptiva).

Es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado IgG1 que se une y bloquea la subunidad CD11a de LFA-1 encontrado en la superficie de las células T. el LFA-1 es un heterodímero formado por CD11a y CD18, siendo la primera su única subunidad. Uniéndose a LFA-1, efaluzimab bloquea la vía inflamatoria de la psoriasis en 3 puntos críticos: generación de la señal 2 para activar la formación de células T de memoria, adherencia y extravasación de células T a través de la vasculatura y activación de queratinocitos por células T para producir citoquinas proinflamatorias.

Está aprobado por la FDA desde el 2003 para el tratamiento de psoriasis en placas moderada a severa. Un estudio de serie de casos reciente sugirió su utilidad en el tratamiento de psoriasis palmo plantar. Debido a que no mejora la artritis psoriásica, no es aconsejable su utilización en ésta patología.

La dosis recomendada es 0.7 mg/kg subcutánea la primer semana, para reducir la severidad y frecuencia de efectos adversos agudos. Luego se incrementa la dosis a 1 mg/kg SC (máx 200 mg por dosis) cada semana por las siguientes 11 semanas. Si no se alcanza un PASI 50 a las 12 semanas, se debe discontinuar, ya que existe alto riesgo de rebrote en éstos pacientes. Se espera que exista mejoría clínica a las 4-8 semanas.

Se requiere realizar recuento de plaquetas previo a iniciar la terapia. Se debe repetir 1 vez por mes los primeros 3 meses, y cada 3 meses posteriormente. Los laboratorios opcionales incluyen Rx de tórax y/o PPD y subunidad Beta. En los pacientes en tratamiento con efalizaumab se puede observar un incremento en el recuento de linfocitos transitorio y reversible (leucocitosis relativa), secundaria a la inhibición de las células T patogénicas que van hacia el target cutáneo.

Numerosos ensayos clínicos han demostrado la eficacia del efalizumab. En un estudio aleatorizado, fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, grupo paralelo, placebo-control se incluyeron 556 pacientes con psoriasis en placas moderada a severa que se aleatorizaron para recibir efalizumab 1 mg/kg SC o placebo 1 vez por semana durante 12 semanas. A la semana 12, el 27% de los pacientes tratados con efalizumab y el 4% del placebo lograron un PASI 75.

En otro estudio fase III, multicéntrico, abierto, involucró 339 pacientes evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento continuo con efalizumab durante 3 años con 1 mg/kg SC semanal. Datos preliminares a los 27 meses revelaron que el 56% de los pacientes en terapia de mantenimiento tuvieron un PASI 75, indicando la eficacia a largo plazo con efalizumab.

Los efectos adversos no se incrementaron con la duración del tratamiento. Los efectos adversos más comunes reportados con efalizumab fueron dolor de cabeza, escalofríos, mialgias, fiebre, elevación de la fosfatasa alcalina, e infección. El porcentaje de infección no se vio incrementado comparado con el grupo control a los 27 meses de tratamiento. El 6% de los pacientes desarrollaron anticuerpos anti-efalizumab no neutralizantes. Otros efectos adversos incluyen trombocitopenia, exacerbación de la psoriasis las primeras 6-12 semanas del tratamiento, rebrote de psoriasis en los que discontinúan la terapia, erupción papular transitoria en las primeras 4-8 semanas del tratamiento, e infecciones que requieren hospitalización. Se ha reportado malignidad con el tratamiento con efalizumab, aunque la revisión de los datos no consideran incremento en el porcentaje de malignidad, incluyendo tumores sólidos, linfoproliferativas y melanomas comparados con el grupo control.

El efalizumab está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la droga. Se debe tener precaución en pacientes ancianos, inmonocomprometidos, con trombocitopenia, que reciben vacunas vivas, con historia de malignidad o infección activa. El efalizumab es categoría C y debe discontinuarse en embarazo.

Alefacept (Amemive).

Es una proteína de fusión recombinante que combina el primer dominio extracelular del antigeno leucocitario funcionante tipo 3 (LFA3) con el dominio CH1 y CH2 de la IgG1 humana. La porción LFA3 de alefacept se une a las células de memoria CD2 y previene la generación de señal 2. La unión también induce la apoptosis de éstas células, ya que la porción de IgG1 de alefacept interactúa con el receptor FcyRIII en las células natural killer y macrófagos. El alefacept inhibe selectivamente sólo la población de células T efectoras de memoria.

El alefacept está aprobado por la FDA desde el 2003 para el tratamiento de psoriasis moderada a severa en placas. Fue el primer biológico que recibió la aprobación por la FDA para ésta indicación. Sus características incluyen largos periodos de remisión y alto perfil de seguridad.

La dosis recomendada es 15 mg intramuscular (IM) cada semana durante 12 semanas, seguido de 12 semanas sin medicación, reanudando otro curso de 12 semanas si el recuento de CD4 es mayor a 250/uL. Si el recuento de CD4 es menor a 250/uL por 1 mes, se debe discontinuar el alefacept.

Se debe realizar un recuento de CD4 antes de iniciar la terapia y repetirlo cada 2 semanas. Si baja a menos de 250/uL, se debe controlar el recuento de CD4 cada semana.
Exámenes complementarios opcionales incluyen PPD y/o Rx de tórax y test de embarazo para mujeres en edad fértil.

Ensayos clínicos han demostrado la eficacia del alefacept. Un estudio fase III, aleatorizado, doble ciego, placebo-control, con grupo paralelo, estudio 507 pacientes con psoriasis en placa moderada a severa y recibieron 10 mg. IM de alefacept, 15 mg IM de alefacept, o placebo semanal por 12 semanas. Al final de las doce semanas, se vio que 33% de los tratados con 15 mg. de alefacept, 28% de los tratados con 10 mg. y el 13% del grupo placebo tuvieron un PASI 75. De los pacientes que recibieron 15 mg. de alefacept y alcanzaron un PASI 75, el 71% mantuvieron un PASI 50 a las 12 semanas post tratamiento.

Datos de análisis acumulados en trece ensayos clínicos diferentes en un periodo de 5 años, demostraron un alto perfil de seguridad para alefacept. Los efectos adversos más comunes fueron dolor de cabeza, nasofaringitis, influenza, infección del tacto respiratorio superior y prurito.

Los efectos adversos serios reportados incluyeron linfopenia, malignidad, infecciones que requirieron hospitalización, hepatitis, falla hepática aguda, y eventos cardiovasculares. No hubo infecciones oportunistas. No existió clara asociación entre malignidad y el uso de alefacept, ya que el porcentaje de malignidades correspondieron al porcentaje esperado para pacientes con psoriasis moderada a severa.

Menos del 2,5% de los pacientes desarrollaron anticuerpos contra alefacept.

Alefacept esta contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la droga y pacientes con HIV. Debe tenerse precaución en pacientes con infección activa, historia de malignidad, y vacunación con virus vivos. Alefacept es considerado droga categoría B en el embarazo.

Agentes anti TNF alfa.

Incluyen al infliximab, etanercept, y adalimumab. Estos agentes trabajan a nivel de las citoquinas y disminuyendo los niveles de TNF- alfa producido por macrófagos, monocitos, linfocitos T, queratinocitos, y células dendríticas. TNF – alfa se encuentra elevado en placas activas de psoriasis, suero y liquido sinovial de los pacientes con psoriasis. Promueve la inflamación por activación del factor nuclear kB, induciendo IL1/6/8, y estimulando la adhesión de moléculas a las células endoteliales. El bloqueo de TNF –alfa inhibe la vía inflamatoria central para el desarrollo de psoriasis. Más recientemente, estudios que utilizaron etanercept, han mostrado que el bloqueo del TNF –alfa también inhibe la vía Th17, que seria critica en la patogénesis de la psoriasis.

La inhibición del TNF –alfa teóricamente deteriora las defensas del organismo contra infecciones y formación de tumores, ya que ésta citoquina esta involucrada en la inmunidad innata y en la destrucción de células tumorales mediadas por natural killer/linfocitos CD8. En un meta-analisis de múltiples ensayos controlados, aleatorizados, se encontró que existe un incremento del riesgo de infecciones serias, como así también malignidades dependientes de la dosis, en pacientes con artritis reumatoidea tratados con infliximab y adalimumab.

Se reportaron casos de infecciones oportunistas, enfermedades granulomatosas, reactivación de hepatitis B con todos los agentes anti TNF-alfa. Parece que el porcentaje de infección sería mayor en pacientes tratados con infliximab y adalimumab comparado con etanercept. A pesar del incremento del riesgo de malignidad en los pacientes tratados, un estudio de la FDA concluyó que el riesgo del linfoma no está incrementado con los agentes anti TNF-alfa, y que el incremento de linfomas observado puede ser simplemente un reflejo del porcentaje más alto de linfomas en la población con éstas enfermedades. Otros eventos adversos serios incluyen exacerbación de insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad desmielinizante en pacientes predispuestos. Se han observado brotes de psoriasis y psoriasis guttata como resultado del tratamiento.

Dado los eventos adversos serios asociados con los agentes anti TNF-alfa, los médicos deben tener cuidado cuando prescriben esta categoría de biológicos, especialmente en pacientes que tienen factores de riesgos predisponentes. Todos los pacientes deberían estudiarse para tuberculosis, enfermedades desmielinizantes incluyendo neuritis óptica y enfermedad cardiaca previo al inicio del tratamiento.

Etanercept (Enbrel).

Es un anticuerpo proteína de fusión que combina la región IgG1 Fc humana con dos receptores TNF tipo II. A diferencia de otros anti-TNF-alfa que se unen a TNF-alfa transmembrana y soluble, etanercept se une al TNF-alfa soluble y TNF-Beta (linfotoxina-alfa), ambos involucrados en la formación de granulomas.

Etanercept fue aprobado por la FDA para el tratamiento de psoriasis moderada a severa en el 2004. Aprobado para el tratamiento de artritis reumatoidea, artritis psoriásica, artritis reumatoidea juvenil, y espondilitis anquilosante.

Etanercept debería usarse como la primera línea de agente anti-TNF-alfa en paciente con psoriasis moderada a severa con artritis psoriásica no controlada.

La dosis recomendada es de 50 mg. SC dos veces por semana por doce semanas seguido de 50 mg. SC por semana. Se debería discontinuar si los pacientes no alcanzan un PASI 50 a la semana 12. Es mínimo el riesgo de rebrote al discontinuar éste biológico y se puede reiniciar el agente si es necesario. Los efectos clínicos se observan entre la 4 y 8 semanas.

Se recomienda realizar PPD y/o Rx de tórax previo al inicio de la terapia. También se recomienda realizar análisis de sangre, que incluyan urea, creatinina, transaminasas, hepatitis B, sub-unidad B (en mujeres en edad fértil), hemograma completo y eritrosedimentación.

Numerosos ensayos clínicos demostraron la eficacia del etanercept en el tratamiento de psoriasis en placa moderada a severa. Un estudio fase 3 multicéntrico, doble ciego, placebo – control, aleatorizado incluyó 618 pacientes con psoriasis en placa moderada a severa y evaluó la eficacia a largo plazo del tratamiento con etanercept durante 96 semanas. Los pacientes se aleatorizaron para recibir 50 mg. bisemanal SC o placebo las primeras 12 semanas del estudio. A la semana 12 el 47% de los pacientes tratados con etanercept y el 5% del grupo placebo llegaron al PASI 75. A la semana 13 todos los pacientes recibieron 50 mg. SC de etanercept bisemanales por 84 semanas adicionales. La eficacia clínica se alcanzó en la semana 24 para ambos grupos. A la semana 96, el 52% del grupo del tratamiento original y el 51% del grupo placebo original alcanzó PASI 75. Otro estudio abierto aleatorizado involucró 2546 pacientes y comparó la eficacia del tratamiento intermitente vs. contínuo con etanercept. Todos los pacientes recibieron 50 mg. de etanercept dos veces por semana SC las primeras doce semanas. La mitad de los pacientes luego continuaron con 50 mg. de etanercept 2 veces por semana SC y la otra mitad recibió terapia intermitente. A la semana 24, el 71% de los pacientes con regímen continuo y el 60% con regímen intermitente se calificaron como respondedores demostrando el beneficio de la terapia continua sobre la intermitente.

Los efectos adversos comunes con el tratamiento con etanercept incluyeron reacciones en el sitio de aplicación, tos y dolor de cabeza. De 6 a 18% de los pacientes desarrollaron anticuerpos no-neutralizantes contra etanercept, sin efecto en su eficacia.

Efectos adversos serios incluyeron infecciones, leucopenia, pancitopenia, enfermedad desmielinizante del SNC, linfomas, exacerbación de insuficiencia cardiaca congestiva, y reactivación de tuberculosis. El porcentaje de infecciones serias en los pacientes tratados fue comparable al placebo. A pesar de los reportes de casos describiendo carcinomas espinocelulares, leucemias, y adenocarcinomas de colon, el riesgo de malignidad no parece estar incrementado comparado con el placebo.

El etanercept está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la droga o sepsis activa. Debe tenerse precaución en pacientes con enfermedades desmielinizantes, discrasias sanguíneas, malignidades, e insuficiencia cardiaca congestiva. Es droga categoría B en el embarazo.

Infliximab (Remicade)

Es un anticuerpo monoclonal quimérico IgG1 anti-TNF-alfa. Bloquea el TNF-alfa soluble y se une al TNF-alfa transmembrana. A diferencia del etanercept que se une al TNF-alfa trimerico solamente, infliximab se une TNF-alfa monomerico y trimerico. Forma complejos más estables con el TNF-alfa. Estas diferencias estructurales/funcionales explican los efectos clínicos más rápidos observados con el infliximab al comprarlo con el etanercept.

Infiximab fue aprobado en el 2006 FDA para el tratamiento de psoriasis en placa moderada a severa. También fue aprobado por la FDA para el tratamiento de artritis reumatoidea, enfermedad de Crohn, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica. Debido a su rápido inicio de acción y alta respuesta, se recomienda su uso cuando se necesita rápido control de la enfermedad en condiciones inestables como psoriasis eritrodérmica o pustulosa. También es útil en pacientes con artritis psoriásica concomitante.

La dosis recomendada es de 5 mg./Kg. en infusión IV, repetido a la semana 2-6 y cada 8 semanas posteriormente. El efecto clínico se espera a las 1-2 semanas.

Antes de iniciar el tratamiento se debe realizar PPD y Rx de tórax para el screening de tuberculosis. Otros laboratorios recomendados basales son urea, creatinina, AST, ALT, serologia para hepatitis B, sub-unidad B (en pacientes en edad fértil) y hemograma completo.

Numerosos ensayos clínicos han demostrado la eficacia del infliximab en el tratamiento de psoriasis en placa moderada a severa. El estudio EXPRESS I, multicéntrico doble ciego, placebo control-control incluyó a 378 pacientes con psoriasis en placa moderada a severa. Los pacientes recibieron 5 mg./Kg. en infusión IV de infliximab o placebo a la semanas 0, 2, 6 y cada 8 semanas posteriormente hasta la semana 46. Los pacientes tratados con placebo se cruzaban al grupo de tratamiento a la semana 24. A la semana 10, el 80% de los pacientes que recibieron infliximab y el 3% de los que recibieron placebo llegaron a un PASI 75. A la semana 50, el 61% de los pacientes alcanzaron un PASI 75. El estudio EXPRESS II, fue aleatorizado, doble ciego e incluyó 835 pacientes y comparó la terapia con infliximab continua vs. intermitente. Los pacientes recibieron infliximab 3 mg./Kg. en infusión IV, 5 mg./Kg. de infliximab, o placebo a las semanas 0, 2 y 6 en la fase inductora. A la semana 14 se aleatorizó a los pacientes para recibir terapia intermitente vs. contínua (cada 8 semanas). A la semana 10 el 76% de los pacientes que recibieron 5 mg./Kg. de infliximab, 70% de los pacientes con 3 mg./kg. de infliximab y el 2% de los pacientes con placebo alcanzaron PASI 75. EXPRESS II mostró que se alcanzaron score PASI más altos con la terapia continua que con la intermitente a la semana 50 de evaluación y que la dosis de 5 mg./kg. fue más efectiva que 3 mg./kg.

Los efectos adversos comunes asociados a infliximab fueron dolor de cabeza, prurito y sinusitis. Se desarrollaron anticuerpos neutralizantes contra infliximab en el 23% de los pacientes y redujeron la eficacia del tratamiento con el tiempo. El desarrollo de éstos anticuerpos se correlacionó con el desarrollo de reacciones a la infusión no severas. El uso de inmunosupresores como metotrexate previo al tratamiento atenúa la formación de anticuerpos neutralizantes y puede incrementar la duración de la eficacia de la droga.

Efectos adversos serios asociados a infliximab incluyen exacerbación de insuficiencia cardiaca congestiva, reactivación de tuberculosis, infecciones micóticas invasivas, reacciones hepáticas severas, y síndrome lupus-like. Tiene el doble de riesgo en el desarrollo de infecciones granulomatosas al comprarlo con etanercept.

El infliximab esta contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la droga e insuficiencia cardiaca congestiva. Es droga categoría B en el embarazo.

Adalimumab (Humira)

Es un anticuerpo monoclonal humano IgG1 contra el TNF-alfa. Bloquea el TNF-alfa soluble y transmembrana. Recientemente aprobado por la FDA para el tratamiento de psoriasis en placa moderada a severa. Aprobado por la FDA para al tratamiento de artritis psoriásica, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante y enfermedad de Crohn.

La dosis recomendada para adalimumab en psoriasis es 40 mg. SC cada dos semanas. Representa la misma dosis que para el tratamiento de artritis reumatoidea, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante.

Se recomienda realizar PPD y/o Rx tórax, serología para hepatitis B, hemograma completo, test de función hepática, sub-unidad B (en mujeres en edad fértil).

Ensayos clínicos han demostrado la eficacia de adalimumab en psoriasis en placa moderada a severa. Un estudio fase II multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, placebo control, incluyó 147 pacientes con psoriasis en placa moderada a severa que recibieron adalimumab 40 mg. SC cada 15 días, adalimumab 40 mg. SC cada semana o placebo durante doce semanas, seguido por un estudio abierto durante 48 semanas. La dosis inicial de adalimumab fue de 80 mg. SC a la semana 0. A la semana doce el 53% de los pacientes que recibieron adalimumab 40 mg. SC semana por medio, 80% de los que recibieron adalimumab 40 mg. SC semanales, y 4 % de los que recibieron placebo alcanzaron PASI 75. Los pacientes continuaron las dosis asignadas por más de 48 semanas, mientras que los pacientes en el grupo placebo se los cambió al grupo adalimumab 40 mg. SC semana por medio. La respuesta se obtuvo a la 60 semanas, en la que 64% de los pacientes del grupo original 40 mg. SC semana por medio, 56% del grupo original 40 mg. SC cada semana, y 45% del placebo que se había cruzado alcanzaron un PASI 75. El grupo REVEAL, fase III, aleatorizado, doble ciego, placebo control, multicéntrico, involucró a 1212 pacientes con psoriasis en placa moderada a severa comparando los efectos de la terapia continua vs. intermitente con adalimumab. El ensayo fue dividido en tres periodos. De la semana 0–16 (periodo A), los pacientes se aleatorizaron para recibir 40 mg. SC de adalimumab vs. placebo, aquellos pacientes que alcanzaron un PASI 75 continuaban la semana 17-33 (periodo B), recibiendo adalimumab 40 mg. SC cada dos semanas. De la semana 33-52 (periodo C), los pacientes que habían alcanzado PASI 75 durante el periodo B y que recibieron adalimumab en el periodo A, fueron aleatorizados a recibir placebo vs. adalimumab 40 mg. SC cada dos semanas. La pérdida de respuesta, definida como una reducción del PASI menor de 50% del basal a la semana 33, fue mayor en los pacientes aleatorizados al placebo (28%) que aquellos que continuaron la terapia con adalimumab, sugiriendo el beneficio de la terapia continua con adalimumab.

Los efectos adversos asociados a adalimumab incluyeron reacciones en el sitio de aplicación, dolor de cabeza, nasofaringitis, aumento de triglicéridos, dispepsia, nauseas y fatiga. Los efectos adversos serios incluyeron hipersensibilidad, enfermedades desmielinizantes, infecciones micóticas profundas y tuberculosis, malignidad, síntomas lupus-like, exacerbación de insuficiencia cardiaca congestiva.

Los anticuerpos neutralizantes contra adalimumab desarrollados en un grupo de pacientes redujo la eficacia del tratamiento. Este efecto se disminuye con el uso concomitante de metotrexate.

Las contraindicaciones son hipersensibilidad, infecciones activas/sepsis. Debe tenerse precaución en pacientes con historia o predisposición a enfermedades desmielinizantes, insuficiencia cardiaca congestiva, y malignidad.
Es droga categoría B en el embarazo.

Inhibición de la via Th17.

La via Th17 puede jugar un rol importante en el desarrollo de psoriasis. Cuando las celulas Th indiferenciadas se exponen a TGF-B e IL6 se favorece el linaje Th17. IL23 estimula la proliferación de celulas Th17, que producen IL6 e IL17. Basados en este modelo, se descubrieron nuevas terapias biológicas que actúan como target de ésta vía.

Ustekinumab (CNTO 1275) es un anticuerpo monoclonal humano que se une a la sub-unidad p40 común a la IL12 e IL23. Este agente tiene como target a Th1 y Th17. PHOENIX 2, estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, placebo control, doble ciego, con tres brazos paralelos, incluyó 1230 pacientes a recibir Ustekinumab 45 mg., 90 mg., o placebo SC a la semana 0, 4 y cada doce semanas por 28 semanas. A la semana doce, 4% del placebo, 67% de 45 mg. Ustekinumab y 76% de los pacientes con 90 mg. Ustekinumab alcanzaron un PASI 75.
Los pacientes placebo se entrecruzaron al grupo tratamiento a la semana 12 y recibieron una dosis adicional a la semana 16. Las respuestas de PASI 90 se sostuvieron hasta la semana 28 en todos los grupos de tratamiento y se incrementaron cuando los grupos placebos se entrecruzaron al brazo de tratamiento.

ABT-874.

Es un anticuerpo monoclonal humano que tiene como target la sub-unidad p40 común a la IL12 e IL23. Un estudio fase II, doble ciego, placebo control, aleatorizado incluyó a 180 pacientes a recibir ABT 874 200 mg. SC una dosis, 100 mg. SC cada dos semanas, por doce semanas, 200 mg SC cada semana durante cuatro semanas, 200 mg. SC cada dos semanas por doce semanas, 200 mg. SC semanal por 12 semanas o placebo. A la semana doce, 63% de 200 mg. una dosis, 93% 100 mg. cada dos semanas, 90% de 200 mg. cada semana por cuatro semanas, 93% de 200 mg. cada dos semanas, 90% de 200 mg. cada semana, y 3% del placebo alcanzaron PASI 75. A la semana 24 de aquellos que alcanzaron un PASI 75 previo, 23% de 200 mg., 60% de 100 mg. cada dos semanas, 60% de 200 mg. semana por cuatro dosis, 73% de 200 mg. cada dos semanas, 83% de 200 mg. cada semana, y 7% del placebo mantuvieron un PASI 75.

¿Qué aporta este artículo a la práctica dermatológica?

La psoriasis es una enfermedad crónica, inflamatoria, mediada por células T, que afecta piel y articulaciones, afectando al 1-3% de la población mundial. Los tratamientos convencionales se asociaron a inmunosupresión o toxicidad que pueden causar problemas al utilizarlos a largo plazo. Los avances en el entendimiento de la patogénesis de la psoriasis condujeron al descubrimiento de los biológicos. Estos son alternativas de tratamiento para psoriasis moderada a severa. El artículo hace mención a futuros agentes (Th17) para el tratamiento de esta enfermedad que probablemente sean más específicos y seguros, de los que necesitan más estudios.






28 agosto 2008

PREMIO DON DE LA AMISTAD



Dicen que los amigos son los hermanos que se escogen, y es verdad.... a mi por ejemplo la vida no me regalo con la presencia de ningún hermano, y después de muchos años sin amigos , dentro de una red en principio fría,impersonal y para mi desconocida, me encuentro con unas personas maravillosas que llenan de compañía, amor y amistad...mi vida casi,casi, monacal, no porque yo sea ,muy dada a la soledad sino, porque conmigo viven dos OKUPAS, que me hacen la vida muy, pero que muy difícil, la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.

Direís que me estoy enrollando, pero para mi cada vez que un amigo de Internet, me escribe, me hace un comentario, o me deja la señal de que ha estado en mis blogs es una satisfacción, y hoy entro en este y me encuentro con que mi amiga Serenna de ansiedad Ayuda para superar la ansiedad, me hace entrega de este maravilloso premio DON DE LA AMISTAD.

No se como agradecerselo, pero ella sabe que cuenta conmigo para lo que quiera, de verdad de todo corazón.
Y paso a hacer entrega de dicho premio a otros seres, llenos de Amistad y amor para con los demás:

Con todo mi cariño a los premiados

25 agosto 2008

CONSEJOS PARA PREVENIR EL HANTAVIRUS

La municipalidad, a través de la subsecretaría de Salud, recuerda cuáles son las medidas a tener en cuenta para la prevención de esta enfermedad.

Para prevenir el contagio, es importante tener presente :

-excluir y evitar el acceso de roedores a las viviendas;
-ventilar adecuadamente las habitaciones;
-no barrer ni aspirar el polvo de las posibles áreas contaminadas, y
-limpiar la superficie de los productos enlatados.

Respecto a los alimentos, hay que guardarlos en sitios seguros y dentro de recipientes cerrados. En tanto que a los residuos se los debe colocar
en recipientes cerrados.

También se aconseja desmalezar los alrededores de las viviendas y extremar las medidas de higiene personal; no introducir en la boca tallos, hojas o granos; evitar exposición con roedores y excretas (salivas, heces).

Para higienizar las zonas de habitabilidad, deben utilizarse desinfectantes en áreas contaminadas, prerando 100cc de lavandina diluidos en 10 litros de agua, dejándola actuar durante 30 minutos antes de la limpieza final con agua y detergente.

¿Qué es el Hantavirus?

Es una enfermedad aguda, infectocontagiosa, transmitida por roedores
al hombre y causada por el virus Hantaan.

Los roedores infectados eliminan el virus a través de sus heces, orina y saliva, por lo que el hombre se enferma al estar en contacto con el medio ambiente contaminado.

Los virus penetran en el organismo humano por la boca, nariz, ojos o a través de heridas en la piel.

Síntomas

Hombres y mujeres entre 11 a 69 años, pobladores rurales, desmalezadotes, campamentistas, pescadores, cazadores y profesionales relacionados a la actividad agropecuaria son, en general, quienes están más expuestos a contraer la enfermedad.

Los primeros síntomas son parecidos a un estado gripal. Fiebre alta, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.

Entre una a 12 días se presenta insuficiencia respiratoria con hipotensión arterial y falla cardíaca, con riesgo de muerte en la mitad de los enfermos si no se los atiende oportunamente.

Recuerde que si sospecha que puede padecer una enfermedad causada por Hantavirus debe consultar inmediatamente con el médico en el centro de salud más cercano.

CONOCIENDO LA BORRELIOSIS O ENFERMEDAD DE LYME

Conociendo la Borreliosis o Enfermedad de Lyme

WASHINGTON, D.C. (ConCiencia) – Cuando de enfermedades infecciosas se trata, unas son más conocidas que otras. La enfermedad de Lyme es una de las menos conocidas pero no por ello menos seria. De no ser tratada a tiempo, esta enfermedad podría presentar graves consecuencias.

La borreliosis o enfermedad de Lyme es causada por un tipo de bacteria que habita en las garrapatas y que se transmite a las personas a través de este animal. Por lo general se manifiesta con mayor regularidad durante las épocas cálidas.

Según la Mayo Clinic, los factores de riesgo de la borreliosis incluyen pasar bastante tiempo fuera, especialmente en áreas boscosas, tener la piel expuesta al aire libre, y no remover a tiempo las garrapatas del cuerpo ya que las bacterias que habitan en éstas pueden ingresar en la sangre de un humano solamente después de que la garrapata se mantenga adherida al cuerpo por más de 48 horas.

Los síntomas de esta enfermedad varían de acuerdo a las diferentes partes del cuerpo en donde se manifiesta. Sin embargo, quienes contraen la infección suelen sufrir de irritaciones o sarpullidos en la piel, incluyendo un pequeño bulto de color rojo que aumenta en tamaño durante el primer mes. Este bulto puede ir acompañado de síntomas parecidos a los del flu como fiebre, escalofríos, fatiga, dolores musculares y dolor de cabeza.

Si la infección permanece sin tratarse, estos síntomas evolucionan a un dolor severo en las articulaciones, especialmente en las rodillas.

Las consecuencias más serias de la borreliosis pueden llegar a causar inflamación de las membranas que envuelven el cerebro, ocasionando meningitis, y parálisis temporal en un lado de la cara, causando Bell’s Palsy. Además, la borreliosis no tratada también ocasiona discapacidad muscular, pérdida de memoria, dificultad de concentración, cambios de humor y afecta los hábitos de sueño.

Para más información visite http://www.aldf.com/spanish/span-about.shtm

EL POLIDEPORTIVO DE EIBAR, INTRODUCE EN SUS PROGRAMAS LAS "GIMNASIAS SUAVES"

Una de las novedades para el nuevo curso que se abre en septiembre son las actividades de gimnasias de relajación con música y coreografías

El polideportivo introduce en sus programas las 'gimnasias suaves'
Entrada a las instalaciones de Ipurua. / JULIO CALLEJA
La nueva temporada de actividades deportivas y lúdicas que abre en septiembre el Patronato de Deportes de Eibar, y que se prolongará a lo largo de los siguientes meses, llega cargada de novedades. El programa presentado por el Patronato y enviado a los domicilios eibarreses en forma de guía destaca la puesta en marcha para el nuevo curso en el Polideportivo de Ipurúa de la línea definida como 'gimnasias suaves', entre las que figuran pilates, relajación y yogilates, al tiempo que se anuncian avances en aquellas actividades con fondo musical como el 'just pump'.
El 'just pump' es una actividad de resistencia muscular sencilla y segura. Son clases de tonificación en grupo y con música, con coreografías más simples y entrenos más intensos, por lo que resulta más efectivo. Además, la sencillez de movimientos facilita la concentración en el ejercicio y profesor puede estar más pendiente del alumno. Esta actividad se ofrecerá en el polideportivo de lunes a jueves, aunque durante la primera quincena de septiembre se realizarán una serie de clases gratuitas demostrativas.
Otra de las novedades del nuevo curso es el pilates, un sistema da acondicionamiento físico muy completo, donde se trabaja el cuerpo como un todo. Se formarán varios grupos y también habrá clases demostrativas en septiembre. También forma parte de las nuevas actividades la relajación, con cursos que tendrán lugar los viernes. Yogilates, otra de las novedades, es una práctica que permite mejorar el tono muscular, sobre todo en las zonas abdominales, lumbares y glúteos, mejorando también la postura y el equilibrio.
Finalmente, el programa para el nuevo curso incluye la actividad denominada reeducación de fibromialgia, que será atendida por los servicios médicos del polideportivo. Esta actividad tendrá lugar en la piscina pequeña (aunque no hace falta saber nadar), con ejercicios de estiramientos, tonificación y aeróbicos suaves, dirigidos a enfermos con fibromialgia.
Tercera edad y natación
Aparte de las novedades preparadas para este año en cuanto a actividades, el Patronato mantiene sus programas habituales. Destacan la gimnasia de mantenimiento (para todas las edades), la gimnasia de baja intensidad (para personas mayores) o el GAP+Streching (trabajo de tonificación y elasticidad muscular). En todo caso, también se ofrecerán actividades específicas para la tercera edad.
El deporte adaptado para disminuidos psíquicos tembién tendrá esta vez su hueco en la programación, y se llevará a cabo en colaboración con la asociación Atzegi. En otro de los apartados de la guía se incluyen los cursos de kárate, fitness muscular y cardiovascular y combinación de actividades.
Para los más pequeños (de 6 a 8 años), se oferta la actividad de ritmo, danza y psicomotricidad, así como la danza txiki. Habrá también cursos de danza para adultos, combinando distintas coreografías con ejercicio físico en un ambiente de creatividad. Y dentro de este apartado, el programa incluye los cursos de la actividad combinada aerobic-dance-estilos. Uno de los programas estrella del curso en el polideportivo sigue siendo la natación y las actividades acuáticas. Para el nuevo ejercicio se proponen cursos de natación para adultos, natación adaptada, natación infantil, acuafitness, acuasalud para la tercera edad o acuaruning.

LA ASOCIACION DE FIBROMIALGIA Y SINDROME DE FATIGA CROMICA DE BENAVENTE ORGANIZSA UN CICLO DE CHARLAS

Entre las actividades se plantean sesiones con musicoterapia

una integrante de la asociación de fibromialgia muestra uno de los programas de actividades Foto C. de la Cal

MÓNICA CORDERO THOMSON. La Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Benavente y Comarca (AFIBE) ya se encuentra organizando las actividades que tendrán lugar en el próximo otoño. Como ya hicieran el año pasado están buscando la participación de médicos especialistas para dar una charla acerca de la enfermedad. Pilar García Sandín, presidenta de Afibe, explicaba que esta por confirmar la asistencia de un médico que recientemente ha realizado un estudio sobre como la enfermedad afecta a la mente y a la perdida de memoria. También esta pendiente de confirmar la asistencia de otro médico del Hospital madrileño San Carlos. También esté pendiente de confirmación la fecha en que podría tener lugar estas conferencias.
Otra de las actividades que esta planteandose la asociación es la de contactar con alguna escuela de baile de la ciudad para saber si les pueden ofertar alguna actividad con movimientos adaptados a los enfermos y que contenga musicoterapia.
García Sandín señalaba que el número de enfermos dentro de la asociación asciende ya a cerca de los setenta, concretamente son 68. Aunque también afirmó que seguramente en los próximos meses esta cifra creciera, algo que viene ocurriendo en varias ocasiones a la vuelta de vacaciones.
La Fibromialgia es una enfermedad de tipo reumático, que se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado y fatiga. Se cree que entorno al 3% de la población la padece.
Varios de los problemas a los que se enfrentan estos enfermos es la tardanza en el diagnostico (a veces de años), en la inexistencia de un tratamiento y en la falta de reconocimiento por parte de algunos médicos.