31 julio 2009

EL MINISTRO DE TRABAJO CORBACHO DECIDE LAS BAJAS PARA FIBRO Y SFC SIN BAREMOS Y CON EL CIE-9 ¡ESCRÍBELE!

El Ministro de Trabajo Corbacho ha publicado las directrices para el INSS en las cuales se dice que las bajas para fibromialgia serán de 15 días y las del SFC de 30 días (sin tener en cuenta el grado de gravedad de cada enfermo). Y utilizan la CIE-9 (Clasificación Internacional de Enfermedades), cuando hace años que la Clasificación de la OMS es la CIE-10.


http://www.asquifyde.org/%c2%bfquien-dijo-que-existen-enfermos-y-no-enfermedades-gorbacho-ha-instituido-una-nueva-herramienta-de-control-de-bajas/



Si quieres ver el texto original del Ministerio de Trabajo:

http://www.tt.mtas.es/periodico/seguridadsocial/200907/INCAPACIDAD_TEMPORAL_2009.pdf




¿Qué puedes hacer?


1. Escribe un correo a los miembros de la Comisión de Sanidad y Consumo:


http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Organos/Comision?_piref73_2218049_73_1339256_1339256.next_page=/wc/composicionOrgano&idOrgano=328&idLegislatura=9

(haz clic sobre cada nombre y te saldrá su correo electrónico. Por ejemplo, el correo del Presidente de la Comisión es Gaspar Llamazares

gaspar.llamazares@diputado.congreso.es

2. Escribe un correo al Ministro Corbacho:

gprensa@mtin.es


¿Qué les dices?

Diles que:


- No se puede decidir los días de baja de fibromialgia ni del Síndrome de la Fatiga Crónica sin saber el Grado de gravedad de cada enfermo. Hay baremos, la del Hospital Clinic de Barcelona para el SFC y para la fibromialgia se utiliza el baremo del American Reumatology College (ARC). No es lo mismo un SFC II que un SFC III-IV. No es lo mismo una fibromialgia I que una III. Puedes dar ejemplos de tu propia experiencia con la enfermedad. Los detalles de cómo es vivir con estas enfermedades son una buena herramienta de educación. ¿Qué no puedes hacer ahora que podías hacer antes? ¿Qué edad tienes?

- Se han olvidado de la otra enfermedad de este trio de enfermedades: las Sensibilidades Químicas Múltiples (SQM)

- No están teniendo en cuenta la supeposición entre fibromialgia, SFC y SQM.

- Que desde 1992, la OMS utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades en su 10a edición (CIE-10). La edición anterior, CIE-9, ha sido mejorada y reemplazada por la 10a edición ya que hay nuevas enfermedades y nueva información sobre estas. España, a través de que su Ministerio de Trabajo esté utilizando aún la clasificación CIE-9, demuestra el no estar al día. Es una vergüenza.

- Diles lo que piensas de que una baja por fibromialgia sea 15 días y una por SFC sea 30 días. Cuéntales tu realidad.

- Recuerda de utilizar un lenguaje formal y respetuoso. Aunque estemos enfadad@s, queremos que nos tomen en serio.

Fuente: Liga SFC

www.ligasfc.org

EL CONSEJO MUNICIPAL DE MUJER AMPLÍA SUS MIEMBROS CON DOS NUEVOS COLECTIVOS, CERES Y AGRAFIN


Asimismo, la asamblea abordó la celebración de las Jornadas que anualmente se vienen realizando en colaboración con la UNED.

La concejala de Mujer del Ayuntamiento de Motril y presidenta del Consejo, Inmaculada Torres, ha anunciado que la Asociación de Mujeres del Mundo Rural CERES y la Asociación Granadina de Fibromialgia AGRAFIM han pasado a formar parte de este órgano de representación social.

El Consejo Municipal de Mujer, en reunión convocada el pasado 28 de julio, ha abordado diferentes puntos de interés como la incorporación de dos asociaciones que desarrollan su trabajo en nuestra localidad, CERES y AGRAFIM, las cuales pertenecen al tejido asociativo de Motril que trabaja desde la perspectiva de género y ambas han colaborado anteriormente con el Área de Mujer en diferentes actuaciones. A partir de ahora, van a suponer nuevas aportaciones al Consejo que de esta manera se enriquece y refuerza como órgano de representación social del municipio.

Inmaculada Torres ha señalado la importancia que “los objetivos que reúnen a los colectivos son definidos de común acuerdo y suponen un trabajo fundamental en materia de igualdad. Las aportaciones de nuevas asociaciones amplían los ámbitos de conocimiento y mejora la visión global de las situaciones a trabajar, por lo que es sumamente gratificante que cada día veamos la consolidación que va alcanzando este importante órgano social”.

En esta convocatoria se trataron otros puntos de interés como la participación del Consejo en el ‘Pacto Local por el Empleo. Inserta Motril’. Otro aspecto a resaltar de la reunión fue la planificación de las actividades que para el mes de noviembre se realizarán con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Asimismo, la asamblea abordó la celebración de las Jornadas que anualmente se vienen realizando en colaboración con la UNED. Este año se organizan para el mes de octubre y el Consejo se halla trabajando en la planificación de una mesa redonda donde diferentes fundaciones, redes sociales y organizacionales van a presentar los programas de género e integración laboral para personas con discapacidad que llevan a cabo.

30 julio 2009

Concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población general española. Criterios para un diagnóstico de la situación actual

Miquel Porta a,b Ferran Ballester c Núria Ribas-Fitó a Elisa Puigdomènech a,b Javier Selva a Sabrina Llop c

a Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), Barcelona, España.
b Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Autónoma de Barcelona, España
c Escuela Valenciana de Estudios en Salud, Valencia, España.

*Resumen y conclusiones del Encuentro de trabajo «Concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población general española: información disponible y posibles estudios para un diagnóstico de la situación», celebrado en el marco de la XVI Escuela de Verano de Salud Pública (Lazareto de Mahón, 20 y 21 de septiembre de 2005).

El 20 y 21 de septiembre de 2005 tuvo lugar el Encuentro de trabajo «Concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población general española: información disponible y posibles estudios para un diagnóstico de la situación». La reunión se realizó en el contexto de la decimosexta edición de la Escuela de Verano de Salud Pública (EVSP), celebrada como siempre en el Lazareto de Mahón (Menorca). Este artículo resume los principales contenidos y conclusiones del encuentro.

En principio, el propósito principal del encuentro fue analizar y valorar la información disponible en España sobre las concentraciones de compuestos orgánicos persistentes (COP), otros compuestos tóxicos persistentes (CTP) y otros Agentes Químicos Ambientales (AQA) en la población general española, así como definir las características de los estudios necesarios para un diagnóstico de la situación, y en especial las características técnicas de los llamados «Informes sobre Exposición Humana a CTP y otros AQA»1-3.

En la tabla 1 se relacionan las instituciones y organizaciones colaboradoras o patrocinadoras. Los participantes constan en el anexo 1. En ambos niveles -organizativo e individual- destaca la diversidad: mundo académico, administración pública central y autonómica, organizaciones no gubernamentales, sindicatos y mundo empresarial. El amplio espectro de organizaciones y trayectorias profesionales refleja, a nuestro juicio, fundamentalmente 3 grandes factores: a) la creciente conciencia que va existiendo en la sociedad española sobre la importancia del tema a debate; b) el interés de numerosas unidades y profesionales individuales de la Administración, de la universidad y de diversas organizaciones sociales por mejorar su grado de conocimiento acerca de la magnitud del problema, sus razones y sus posibles vías de solución o mejora, y c) el poder de atraer al encuentro a «actores» influyentes en las políticas y acciones relacionadas con el tema del mismo, así como la creación de un ambiente propicio para el diálogo, la reflexión y la emergencia de nuevas complicidades y alianzas que, a su vez, pueden facilitar nuevas acciones constructivas sobre los CTP4,5. Visto a la postre, acaso éste último fue el propósito y el logro más relevante del encuentro.

La reunión tuvo, pues, desde su concepción y durante todo su desarrollo, una decidida voluntad de influencia científica sobre las políticas públicas y privadas relacionadas con los CTP. En este sentido, se tuvo especialmente en cuenta el actual proceso de redacción del Plan Nacional de Aplicación (PNA) del Convenio de Estocolmo. En España el PNA está liderado y coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA). En los meses anteriores al encuentro el MMA había generado una dinámica de trabajo entorno al PNA particularmente participativa y transversal, promoviendo la implicación de múltiples organismos de las Administraciones (central, autonómicas y municipales), de diversas organizaciones sociales y de profesionales de la investigación2. Así, algunos de los asistentes al encuentro formaban parte de algún grupo de trabajo del PNA, especialmente del Grupo de Vigilancia de Compuestos Orgánicos Persistentes; no casualmente, este grupo celebró su primera reunión al día siguiente de finalizar el encuentro, en el mismo Lazareto.

Con anterioridad al encuentro se elaboró un documento-base6, con dos objetivos fundamentales: a) resumir la experiencia existente en España, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda, Bélgica y otros países sobre informes y estudios acerca de concentraciones de CTP en la población general, y b) presentar algunas de las principales características y hallazgos de los otros tipos de estudios realizados ad hoc sobre concentraciones de CTP en otras poblaciones o subgrupos6. Este documento base se puso a disposición de los participantes con anterioridad al encuentro junto con otra documentación (artículos científicos, informes). Se facilitó, así, información acerca de las investigaciones realizadas dentro y fuera de España sobre las concentraciones de CTP en la población general sana, evidenciando la escasez de estudios poblacionales en nuestro país.

Además, dicha documentación proporcionó la base para los 3 bloques de ponencias y debates que vertebraron el encuentro: a) razones, propósitos y usos de los informes sobre las concentraciones de CTP en la población general; b) compuestos prioritarios a analizar y cuestiones relacionadas, y c) en qué grupos o poblaciones humanas es más conveniente o prioritario estudiar los COP, otros CTP y otros AQA. Los contenidos de estas 3 ponencias no serán explicados directamente en este artículo, pues son parte del documento-base6 y están disponibles en internet (www.imim.es/urecmc/esp.htm, apartado «Documentos científicos»); en el mismo enlace puede consultarse un resumen del trabajo de los grupos. En efecto, se constituyeron 5 grupos de trabajo, cada uno formado por entre 7 y 8 personas, lo más diversas posible en cuanto a su procedencia y trayectoria profesionales. Cada grupo debatió los mismos 3 bloques de preguntas, formuladas después de cada ponencia. Las preguntas tuvieron en cuenta la diversidad de los asistentes y, por ello, no siempre fueron estrictamente «científico-técnicas». Cada grupo disponía de un moderador, encargado de conducir el debate, y de un sintetizador, encargado de plasmar las conclusiones del grupo y exponerlas después ante los demás grupos de trabajo, en la correspondiente sesión plenaria. Las conclusiones de cada grupo se pusieron en común, primero respetando los bloques temáticos y, finalmente, para obtener las conclusiones globales del encuentro. La redacción final -que sigue a continuación- corresponde a los directores y coordinadores del encuentro.

Cuestiones para el debate y propuestas

Razones, propósitos y usos de los informes

¿Cuál y cómo es la información disponible en España sobre CTP?

En España, los datos relativos a CTP en personas son casi siempre fragmentarios, dispersos, poco accesibles, metodológicamente heterogéneos o débiles y, por tanto, a menudo de escasa validez externa y comparabilidad, tanto los de diferentes períodos como los realizados en diferentes zonas geográficas. La vigilancia de salud pública acerca de las concentraciones de CTP debiera ser mucho más completa, representativa y regular en el tiempo. La información disponible en este momento no reúne ninguna de estas características. Ello no contradice la existencia de diversos estudios ad hoc, realizados casi siempre por grupos de investigación, y nunca como parte de las actividades de vigilancia que son obligación de las autoridades.

La única excepción a la ausencia de información sobre CTP con representatividad poblacional es el estudio realizado en las Islas Canarias por el equipo dirigido por el profesor Luis Domínguez Boada7. Se trata del primer estudio que se basó en una muestra representativa de la población general de una comunidad autónoma (CCAA). Aunque el liderazgo del estudio correspondió a un grupo de la universidad, el trabajo partió de una encuesta poblacional de nutrición apoyada por la administración autonómica, persuadida de ello a su vez por el profesor Lluís Serra Majem. Este caso es significativo y ejemplar, pues pone de relieve al menos 2 hechos más: primero, una interacción positiva entre Administración y universidad; y segundo, que es posible integrar diversos objetivos complementarios en estudios poblacionales complejos.

En cuanto a los estudios sobre CTP en alimentos, éstos son más numerosos, a veces tienen una cierta representatividad geográfica, y han sido más regulares en el tiempo; no obstante, existen considerables vacíos geográficos y temporales. Además, tampoco es habitual que las Administraciones difundan a la ciudadanía los estudios sobre contaminación química de los alimentos de un modo comprensible.

También se consideró muy relevante que los estudios que se realicen en el futuro permitan analizar los efectos combinados de los CTP y otros AQA, pues el común de los ciudadanos está expuesto habitualmente a tales mezclas1,3,6,8.

¿Qué debe hacerse además de recabar información?

Es necesario monitorizar de forma más regular y exhaustiva las concentraciones de CTP y otros AQA en las personas, los alimentos, el aire, el agua y en otros compartimientos ambientales. Por supuesto -pero no se consideró de más subrayarlo- la información debe ser válida, es decir, debe obtenerse mediante procedimientos técnicamente correctos. Además, es prioritario ofrecer a la ciudadanía la información obtenida de forma comprensible, asequible y creíble. Es imprescindible desarrollar más el diálogo entre las Administraciones, la comunidad científica y el resto de la sociedad (asociaciones, medios de comunicación), para debatir las múltiples causas (p. ej., fuentes de exposición), consecuencias y vías de solución a los problemas que plantean los CTP al conjunto de la sociedad. Medir las concentraciones de los compuestos es imprescindible, pero no es suficiente: la concienciación y la acción necesitan este tipo de información, pero también necesitan diálogo social para encontrar soluciones que sean socialmente aceptables. Conocer la distribución de las concentraciones de los CTP en muestras representativas de la población general es imprescindible, pero no proporciona automáticamente niveles o valores de referencia de los CTP en la población general. Éste es sólo un ejemplo de las múltiples cuestiones que deben debatirse con la mayor participación social posible.

¿Han realizado informes representativos las diferentes instituciones estatales o autonómicas?

Aunque hay una cierta voluntad y una conciencia emergente, todavía pocas CCAA se han planteado la elaboración de estudios o informes acerca de las concentraciones de CTP en la población general; a veces, tampoco se han planteado análisis en compartimentos ambientales, ni estudios de dieta total, exceptuando en este último caso el País Vasco9. En los debates se subrayó, asimismo, que muchas de estas tareas de vigilancia se derivan de la legislación vigente, y que además son obligaciones emanadas del Convenio de Estocolmo, también en vigor. Es evidente que en España estamos asistiendo ya a la eclosión de información poblacional sobre niveles de CTP en humanos; esta tendencia se acentuará en los próximos 2 o 3 años.

¿Cuáles son las posibles barreras para la realización de informes y estudios acerca de las concentraciones de CTP en humanos?

Hay diversos tipos de impedimentos -a menudo relacionados entre sí- a la hora de elaborar dichos trabajos. En primer lugar, barreras funcionales, como la sobrecarga de analíticas en los actuales laboratorios, el insuficiente número y dotación de los mismos, problemas relacionados con la obtención de la muestra, o la heterogeneidad de los datos. En segundo lugar, barreras políticas, institucionales y económicas, como el elevado coste de realización, las fuentes de financiación, la (en ocasiones) escasa voluntad política de conocer la situación, la poca coordinación entre las instituciones o autoridades responsables de monitorizar las concentraciones, o la escasa aplicación de los resultados para dinamizar las políticas públicas y privadas relativas a salud, medio ambiente, industria o agricultura. Y en tercer lugar, pero no menos importante, barreras culturales e ideológicas, como la falta de percepción de los riesgos, la escasa tradición de ejercicio del derecho al acceso a la información, la censura de los datos disponibles, o políticas «negacionistas» del tipo «mejor no lo miramos, no vayamos a "causarnos" otro problema», «como ese compuesto está prohibido, no es obligatorio medirlo», etc.10. En el encuentro abundaron testimonios concretos de todos esos problemas.

¿Cuáles son las ventajas y posibles usos de los informes?

Los informes y estudios tienen los siguientes posibles usos y pueden contribuir a las siguientes tareas: a) disponer de valores «habituales» (o, quizá preferentemente, valores «de referencia») de las concentraciones de CTP y otros AQA en la población general de cada CCAA o ciudad; b) estar en condiciones de realizar una vigilancia más regular y más centrada en problemas concretos; c) fortalecer y constatar la efectividad de las políticas de intervención para controlar las fuentes de contaminación; d) dialogar, informar, sensibilizar y concienciar a la población y a los decisores de otras políticas (industriales, residuos, agricultura, trabajo), y e) monitorizar posibles desigualdades (temporales, geográficas, de género, edad, clase social, en sectores laborales, etc.). La vigilancia de los CTP en la población general debe estar especialmente orientada a reforzar el control de las fuentes de contaminación. Los participantes estuvieron de acuerdo con el resto de posibles usos que se recogen tanto en el programa del encuentro como en materiales de referencia distribuidos con anterioridad al mismo1,6.

Compuestos prioritarios

¿Qué compuestos analizarías en tu CCAA/región/localidad?

Cada CCAA o ciudad debe estudiar lo que es específico y relevante para proteger su salud pública y medio ambiente. El Convenio de Estocolmo es, desde luego, un punto de referencia obligada; los 12 compuestos que recoge deberían ser analizados en todas las CCAA1-3. Ello permitiría obtener referentes comparativos en el ámbito nacional e internacional. La lista de los 12 COP del convenio está abierta a incorporaciones de nuevos compuestos, como metoxicloro, dicofol, endosulfan II, betahexaclorociclohexano (β -HCH) y vinclozolina. Puede, pues, considerarse la inclusión en los estudios de estos compuestos. Por otro lado, se consideró que algunos compuestos de la lista, como mirex, toxafeno, heptacloro y clordano, no deberían tener la consideración de prioritarios, ya que actualmente rara vez se encuentran en humanos.

Respecto a los policlorobifenilos (PCB), se concluyó que se deben analizar siempre los más prevalentes en las personas y el ambiente (p. ej., los congéneres 28, 52, 101, 118, 138, 153, 170, 180, 187, 194), y los coplanares. En cuanto a las dioxinas y furanos, al ser caro su análisis, puede ser recomendable analizarlos en una submuestra o hacer combinaciones, o pools, de muestras individuales. En relación con los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), se mostró interés en estudiar algunos de ellos, como el benzopireno.

Se planteó también el análisis de los siguientes compuestos emergentes: bisfenol A, polibromodifenil éteres (PBDE), compuestos perfluorados u organoestánnicos y organomercuriados. Otros compuestos que se mencionó podrían ser analizados fueron: ftalatos, organofosforados, carbamatos y residuos de medicamentos. Y además, como ya mencionamos, aquellos compuestos que a menudo ya se sabe que en una zona concreta están contaminando (vertederos ilegales tolerados, vertidos «accidentales», fuentes de emisiones tóxicas conocidas, prácticas agrícolas específicas).

Se planteó también la necesidad de hacer intercalibraciones entre los distintos laboratorios existentes, para poder facilitar la comparabilidad de los resultados entre las distintas CCAA. Asimismo, se subrayó la necesidad de aprovechar la información existente de estudios anteriores o en marcha.

¿Cuáles serían los principales motivos para incluir los compuestos en los informes y estudios?

La toxicidad, el número de personas potencialmente expuestas, los efectos en la población general y la persistencia, tanto en el medio como en los seres humanos, son motivos primordiales para incluir compuestos. Otras características que se consideran importantes son: la aparición o no de un compuesto en algún tipo de reglamento o convenio, su nivel de producción, así como el hecho de que un compuesto pueda ser utilizado como biomarcador. Factores que se consideraron importantes, pero no determinantes para estudiar un compuesto, fueron la ausencia de datos fiables, la demanda social y otras motivaciones locales o regionales.

Poblaciones prioritarias

¿Cuál es la población prioritaria para realizar un estudio?

Monitorizar los CTP en la población general es prioritario por las razones mencionadas anteriormente. Además, estudiar subgrupos de la población puede ser necesario para proteger a las personas más vulnerables (mujeres en edad fértil, niños, ancianos), a poblaciones especialmente expuestas (trabajadores, residentes en zonas expuestas a emisiones tóxicas), o a poblaciones en las que se detectan problemas de salud; por ejemplo, para contribuir a analizar agrupaciones de casos de enfermedad, o clusters. Los estudios también pueden obedecer a otros motivos de salud pública o ambientales. La comparación de las concentraciones en diferentes grupos de edad y género, o de zonas rurales y urbanas, forma parte de las razones ya expuestas1,6.

¿Qué variables deben incluirse en los estudios e informes?

Las principales variables que se deben medir en los estudios son: edad, sexo, lugar y tiempo de residencia, índice de masa corporal (IMC), nivel educativo y ocupación. Otras variables no imprescindibles, pero a menudo convenientes, son las relacionadas con los estilos de vida del individuo (dieta, consumo de drogas, actividad física). Las variables relacionadas con el entorno, la vivienda y el lugar de trabajo pueden ser necesarias en función de las razones y los objetivos específicos del estudio. De todas las variables propuestas por los ponentes sólo la etnia del individuo pareció inoportuna, considerándose más adecuada la de lugar de origen o procedencia.

¿En qué marco estratégico debería llevarse a cabo el estudio?

Con el fin de garantizar su correcta realización (metodología, logística, etc.) y conseguir la mayor eficiencia posible, un estudio acerca de las concentraciones de CTP en humanos debería realizarse en el contexto de una encuesta de salud, de nutrición o de trabajo.

El ámbito territorial que se propone para la elaboración de los estudios es el de las CCAA, el estatal, el municipal o, en su caso, el europeo. Es importante que los Planes de Salud incluyan a los CTP.

La ejecución y la financiación del estudio deben tener un carácter transparente, participativo, multidisciplinario y transversal, donde colaboren las distintas unidades de la administración, las organizaciones sociales, la universidad y, si procede, las industrias más afectadas.

El presente y el futuro inmediato

El considerable número y diversidad de los asistentes, el interés que despertaron las diferentes ponencias, las discusiones surgidas después de cada presentación, el trabajo en grupo y los comentarios de los participantes sobre el encuentro fueron positivos. No es frecuente que se celebren encuentros como el aquí analizado, pero «van a más». La conclusión fundamental, que a juicio de los directores y coordinadores se deriva del encuentro, es la siguiente: numerosos sectores de las administraciones públicas y de los ámbitos científico, sindical y ecologista se interesan de forma decidida por la problemática de los CTP y exigen el desarrollo de estudios y políticas que permitan diagnosticar, entender y controlar los problemas que éstos plantean a amplísimos sectores de la sociedad, cuando no a su totalidad. Exigen, asimismo, que se aplique con mayor vigor la legislación vigente y que se preste mayor atención al conocimiento ya existente. En la sociedad española hay una conciencia creciente sobre la necesidad de potenciar las políticas públicas y privadas que mejor pueden atajar las fuentes de contaminación por CTP. Muchos de los problemas detectados se pueden solventar.

Para la realización de estudios e informes se considera imprescindible un trabajo transdisciplinario y con la máxima participación social posible; en él debe regir tanto la coordinación como la cooperación, y deben estar implicadas la Administración, la comunidad científico-técnica, la industria, y las organizaciones sociales. Ello es, asimismo, necesario para seguir abordando y resolviendo otras complejas y delicadas cuestiones que apenas quedaron esbozadas en el encuentro; cuestiones de índole tecnológica, cultural y política, para las que no tiene respuesta -por separado- ninguna de las partes afectadas.

Agradecimientos

A todas las instituciones, organizaciones y empresas que hacen posible la Escuela de Verano de Salud Pública, en particular el Institut Menorquí d'Estudis, el Consell Insular de Menorca, el Govern de les Illes Balears, el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Sanidad y Consumo. Al Consejo Académico y a toda la organización de la XVI Escuela de Verano de Salud Pública, especialmente a Marisa Rebagliato, Ildefonso Hernández, Maties Torrent y Clemen García. A Isabel Egea y Joaquín García Aldeguer. Los/as autores agradecen asimismo el apoyo científico y político al encuentro de las instituciones patrocinadoras y colaboradoras, y en especial el del Ministerio de Medio Ambiente (MMA).

El encuentro fue financiado parcialmente mediante ayudas económicas del MMA al propio encuentro y a la Unidad de Epidemiología Clínica y Molecular del Cáncer del IMIM, como parte del apoyo del MMA a los Grupos de Trabajo que en aquel entonces elaboraban el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo.

El encuentro contó asimismo con una ayuda de la Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES). Las opiniones contenidas en este artículo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores/as y no representan necesariamente las de las instituciones patrocinadoras y colaboradoras del encuentro.

Bibliografía [ Links ]

2. Ministerio de Medio Ambiente. Plan Nacional de Aplicación del Tratado sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (Convenio de Estocolmo). Disponible en www.mma.es/calid_amb/pops [ Links ]

3. Porta M, Zumeta E. Implementing the Stockholm treaty on POPs (editorial). Occup Environ Med. 2002;59:651-2. [ Links ]

4. Subirats J. El análisis de las políticas públicas. Gac Sanit. 2001;15:259-64. [ Links ]

5. Subirats J. Ciencia y ciudadanía. El País [edición Cataluña], 10 diciembre 2004; p. 3 (col. 1-4). [ Links ]

6. Porta M, Puigdomènech E, Selva J, Llop S, Ribas-Fitó N, Ballester F. Informes y estudios sobre concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población general. La experiencia internacional. Barcelona: Instituto Municipal de Investigación Médica; 2005. Disponible en: www.imim.es/urecmc/esp.htm (sección «Documentos científicos»). [ Links ]

7. Zumbado M, Goethals M, Álvarez-León EE, Luzardo OP, Cabrera F, Serra-Majem L, et al. Inadvertent exposure to organochlorine pesticides DDT and derivatives in people from the Canary Islands (Spain). Sci Total Environ. 2005;339:49-62. [ Links ]

8. Olea N, Fernández MF, Araque P, Olea-Serrano F. Perspectivas en disrupción endocrina. Gac Sanit. 2002;16:250-6. [ Links ]

9. Comunidad Autónoma del País Vasco. Vigilancia de la contaminación química de los alimentos en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 1990-1995. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 1997. p. 57-60. [ Links ]

10. Hernández I, Pollán M, González Pérez LC, Ballester Díez F, Pérez Hoyos S, Brugal MT, et al. Epidemias, mentiras y democracia. El País, 30 marzo 2004; p. 42 (col. 1-4). [ Links ]

Prof. Miquel Porta.
Instituto Municipal de Investigación Médica.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Calle del Dr. Aiguader, 80. 08003 Barcelona. España.
Correo electrónico: mporta@imim.es


COMPUESTOS TÓXICOS PERSISTENTES

Dentro de el Plan de calidad de para el Sistema nacional de Salud en Impacto que el Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud (Vol. 2 nº 7 Julio 2009 ) y elaborado por: Centro Cochrane Iberoamericano (Hospital de Sant Pau) se recoge la siguiente información;

Por primera vez en España se han recopilado los principales estudios sobre los niveles de contaminación humana por compuestos tóxicos persistentes (CTP) y el panorama que se desprende de ello es preocupante

Por primera vez un libro presenta una síntesis panorámica de los resultados de los principales estudios sobre los niveles que en la población española alcanzan los CTP más prevalentes. La contaminación humana por CTP es una de las características más definitorias y sin embargo ignoradas de nuestra sociedad. Actualmente la exposición a estos compuestos - fundamentalmente, plaguicidas y residuos industriales - empieza en el vientre materno y se prolonga durante toda la vida. Las personas nos exponemos a ellos prácticamente sin advertirlo, apenas los podemos eliminar y la acumulación corporal aumenta paulatinamente con la edad.

Los niveles de CTP van aumentando con los años y llegan a representar un peligro real par la salud humana, contribuyendo a causar una parte importante de las patologías que afectan más a personas de todas las edades, tales como infertilidad, problemas de aprendizaje, diabetes, Alzheimer, Parkinson o ciertos tipos de cáncer. Las personas con sobrepeso tienen mayores niveles de CTP, lo que se debe en parte a que estos compuestos tienen afinidad por la grasa y se acumulan en el tejido adiposo.

La contaminación por CTP's de la población general es un hecho relevante para el sistema sanitario y para las políticas ambientales, alimentarias, industriales y económicas.

Con la salud pública como eje vertebrador, el libro pretende proporcionar información sobre la contaminación acumulada en los ciudadanos españoles y propiciar así la reflexión sobre los significados, implicaciones y soluciones de dicha contaminación.

Los editores del libro son Miquel Porta, Elisa Puigdomènech y Ferran Ballester, y en él han participado numerosos grupos científicos españoles. Su propósito es también ayudar a dinamizar las políticas públicas y privadas (alimentación y ganadería, riesgos químicos, residuos, energía, medio ambiente, educación, salud laboral, medicina) que pueden disminuir la exposición de las personas a estos contaminantes y, por tanto, disminuir la carga de enfermedad que actualmente contribuyen a causar.

La obra puede servir de referencia a los ciudadanos, y en especial a los profesionales de la salud, interesados en el medio ambiente y otras ciencias de la vida y sociales (desde la educación, la alimentación y la sociología hasta el derecho, la química y la ingeniería ambientales).

El libro coincide con la publicación de un informe llevado a cabo por el Departament de Salut de la Generalitat de Cataluña, que ha analizado los niveles de CTP en 919 personas, mostrando que todas ellas estaban contaminadas por al menos 3 de los 19 compuestos analizados (entre otros el plaguicida DDT y su principal compuesto de degradación DDE; el pesticida HCB o hexaclorobenceno y cuatro policlorobifenilos: PCB 118, 138, 153 y 180).

29 julio 2009

FIBROMIALGIA FATIGA CRÓNICA "Enfermedades reconoidas y discapacitantes"

FIBROMILGIA (FM) – SINDROME FATIGA CRÓNICA (SFC)

Dos enfermedades complejas, de etiología desconocida, evolución variable y que con frecuencia van asociadas a otras patologías, no existen criterios comunes sobre el diagnóstico y tratamiento en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, lo que podría estar originando diferencias en el abordaje de estos pacientes.

La cobertura sanitaria del Sistema Nacional de Salud español, garantiza a todos los usuarios, incluidos los afectados FM y SFC, todas las prestaciones que precisan, aunque en la normativa vigente no se detallan prestaciones específicas para éstos colectivos de pacientes.

Nos encontramos con dos enfermedades reconocidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y por el Gobierno Español a través de su Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud – Instituto de Información Sanitaria ( www.msc.es ), enfermedades que pueden llegar a ser incapacitantes, que hasta el momento los enfermos no reciben prestaciones económicas, teniendo que llegar a los tribunales para conseguir una prestación.

La codificación clínica de estas enfermedades podemos encontrarlas tanto en la OMS como en España en el MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – WORLD HEALTH ORGANIZATION

ICD Versión 2007

International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revision Version for 2007

http://apps.who.int/classifications/apps/icd/icd10online/navi.htm

Chapter XIII Diseases of the musculoskeletal

Comprobamos que la Fibromialgia tiene el código M79.7 Fibromyalgia

Chapter VI Diseases of the nervous system

Tenemos el Síndrome de Fatiga Crónica con el código G93.3 Postviral fatigue syndrome

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO- GOBIERNO ESPAÑOL

Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud

Instituto de Información Sanitaria

www.msc.es

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES

9ª revisión Modificación Clínica

eCIE9MC

Edición electrónica de la CIE-9-MC

6ª Edición (2008)

Versión 3.0.1 del 15/12/2007

http://www.msc.es/ecie9mc-2008/html/index.htm

En el índice de enfermedades, con el código 780.71 reconocen al SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA así como en la Lista Tabular de Enfermedades.

La FIBROMIALGIA en el índice de enfermedades está catalogada con el código 729.1 estando este código en la lista tabular de enfermedades, definido como Mialgia y miositis, no especificadas con subcategoría Fribromiositis NEOM.

¿Son incapacitantes ambas enfermedades?

En el boletín nº 12 Febrero 1999, Programas CODIFICACIÓN CLÍNICA CON LA CIE-9-MC,

UNIDAD TÉCNICA DE LA CIE-9-MC PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

En el apartado nº 10 Síntomas y signos mal definidos, dice:

El síndrome de fatiga crónico, que se codifica con el nuevo código 780.71, se caracteriza por fatiga severa y discapacitante ………………………”

Mientras que para la Fibromialgia podemos leer en la

Ordenación de Prestaciones FIBROMIALGIA

Gobierno de España – Ministerio de Sanidad y Consumo

CONSEJO INTERTERRITORIAL – SISTEMA NACIONAL DE SALUD

http://www.msps.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/fibromialgia.pdf

en su presentación dice:

La fibromialgia es un síndrome crónico caracterizado por dolor generalizado que, en algunos casos, puede llegar a ser invalidante…………………..”

La información aquí detallada ha sido extraída del Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno Español, y donde reconocen que las dos enfermedades son incapacitantes, entonces:

¿Por qué en la normativa vigente no se detallan prestaciones específicas para éstos pacientes?

¿Por qué después de años trabajando y cotizando, el GOBIERNO ESPAÑOL a través de Sanidad no reconoce una prestación por incapacidad para estos pacientes?

¿Por qué el enfermo/a tiene que recurrir al amparo de los Tribunales de Justicia a pedir que le reconozcan una prestación que por derecho le corresponde?


FUENTE: JUAN VILAS CUESTA


28 julio 2009

Pacientes de Lupus contarán con nuevo medicamento contra la enfermedad

Nueva York, 27 jul (EFE).- Los pacientes de Lupus, que afecta a 1,5 millones de personas en EEUU, están cerca de contar con u...


27/07/2009 | EFE.-Ruth E. Hernández Beltrán

Nueva York, 27 jul (EFE).- Los pacientes de Lupus, que afecta a 1,5 millones de personas en EEUU, están cerca de contar con un nuevo medicamento, por primera vez en 50 años, que ayudará a controlar la enfermedad y con menos efectos secundarios.

El Lupus es una enfermedad autoinmune crónica que no tiene cura y puede causar la muerte, de acuerdo con la Fundación Lupus de América, que advierte además que los hispanos son dos a tres veces más propensos a desarrollarla.

Unos 16.000 nuevos casos de Lupus se reportan cada año y los latinos y afroamericanos son los grupos más propensos a padecerla, según esa organización.

Cuando una persona tiene Lupus su sistema inmunológico, -que combate bacterias y virus cuando entran al cuerpo- se descontrola y comienza a atacar al propio organismo por razones aún desconocidas.

Puede atacar el corazón, los riñones u otros órganos porque no los ve como parte del cuerpo. El sistema inmunológico ya no sabe distinguir lo que es de uno y lo que no es de uno , dijo a Efe el reumatólogo Carlos Alonso, quien explicó que este tipo de Lupus es conocido como Lupus Eritematoso Sistémico.

También existen el Lupus Discoide y el Lupus Subagudo y ambos afectan a la piel, pero el Eritematoso Sistémico es el más agresivo.

El galeno señaló que también se desconoce el porqué las mujeres son alrededor del 90 por ciento de los pacientes diagnosticados con el Lupus -unos 5 millones de casos en el mundo-, que puede presentare a cualquier edad, pero aparece principalmente entre los 15 a 45 años. Aunque es muy raro, puede afectar también a un niño.

En las pasadas cinco décadas no ha habido en el mercado un medicamento nuevo dirigido a los pacientes de Lupus.

Sin embargo, tras varios años de estudio con resultados positivos en pacientes, las farmacéuticas Human Genome Sciences Inc. y GlaxoSmithKline PLC han anunciado que a principios de 2010 solicitarán las regulaciones de mercadotecnia en EEUU, Europa y otras regiones para el Benlysta , un medicamento que, según los estudios, ejerce un control sobre el sistema inmunológico de los que padecen esta enfermedad.

De acuerdo con las farmacéuticas, en noviembre entrarán en la última fase del estudio, luego del cual pedirán los permisos.

Benlysta ha demostrado inhibir la producción biológica de los auto-anticuerpos que atacan y destruyen el tejido sano dentro del mismo cuerpo del paciente, según informaron las farmacéuticas.

Hace tanto tiempo que no hay una medicina y el estudio demuestra efectividad. Por eso es que estamos hasta cierto punto emocionados con la posibilidad de que haya una opción (para los pacientes) en el futuro cercano , señaló Alonso, con práctica en el hospital Mercy de Miami.

Lo que se busca es una medicina que proteja el cuerpo y que a la vez tenga menos efectos secundarios , comentó el reumatólogo, quien explicó que aunque no es un ciento por ciento positivo, hay un componente hereditario en muchos pacientes de Lupus.

Explicó que a los pacientes se les suministra medicamentos que son supresores para controlar el sistema inmunológico como el Plaquenil, Imuran y Citoxan, entre otros.

Se escoge la medicina dependiendo de cuán agresiva sea la enfermedad, pero no hay nada reciente. Hay muchos pacientes que no responden a esos medicamentos o que responden pero desarrollan mucha toxicidad, así que el Lupus es un campo que requiere de medicinas nuevas , comentó Alonso, de origen cubano que creció y estudió en Puerto Rico.

Los resultados del estudio han arrojado que el 52 por ciento de los pacientes en una dosis baja de Benlysta y el 58 por ciento en una dosis alta y que además recibieron su medicamento regular, experimentaron una mejoría significativa, comparado con solo 43 por ciento de aquellos que tomaron el placebo con la terapia estándar.

Se han estudiado varios medicamentos, pero no se había encontrado que funcionaran, así que es una enfermedad muy difícil , indicó el médico.

Explicó que hay once criterios que hacen pensar a los médicos que una persona puede tener Lupus, entre éstos la erupción en la piel (en forma de mariposa en la cara), artritis, hinchazón de las piernas, inflamación del riñón, miocarditis (inflamación del corazón o las membranas que lo cubren), falta de aire, convulsiones, a veces problemas con las células blancas, entre otros.

Si la persona reúne cuatro de esos criterios, es casi seguro que ha desarrollado la enfermedad, lo que se diagnostica con más precisión después de ciertas pruebas.

Alonso advirtió que un paciente puede vivir con la enfermedad con el tratamiento adecuado, aunque también recordó que cada caso depende de cuán agresivo sea el Lupus. Igualmente señaló que no se debe confundir con leucemia o cáncer. EFE

Variables a tener en cuenta en el grado de afectación de la fibromialgia

Edición | fibromialgia.nom.es

Es muy común entre los afectados de fibromialgia y suele causar muchas controversias; "yo tengo la peor de la fibromialgia, tengo 18 puntos de 18".

Esta afirmación suele causar mucha desinformación, ya que la detección de puntos de dolor, tán sólo es una parte más de el diagnóstico; diagnosticandose fibromialgia cuando ya se superan once de los dieciocho puntos, tener más puntos o menos en la prueba de diagnóstico no es el reflejo de la gravedad sino tán sólo una forma de detectarla (y que en un futuro próximo puede que se descarte como prueba diagnóstica).

La gravedad o el grado de afectación de un paciente de fibromialgia tiene que ver con una serie de pruebas y con el resultado que den el conjunto de estas, como se realtan a continuación;

Variables a tener en cuenta en el grado de afectación de la fibromialgia

  • Gravedad de síntomas: EAV Dolor y Extensión del Dolor (Gráfico)
  • EAV Fatiga
  • Nivel de síntomas Cognitivos (MASQ)
  • Presencia de Síntomas Autonómicos
  • Grado de limitación movilidad raquídea o articular pasiva asociada al dolor
  • Presencia y extensión de las Bandas de Tensión
  • Presencia y extensión de Alodinia táctil
  • Presencia y extensión del Dolor a los movimientos: Homo y Contra-laterales
  • Umbral Nociceptivo: Nº de puntos sensibles ó Algometría
  • Frecuencia Cardiaca Basal
  • Presencia de temblor en reposo y/o acción
  • Test de Tolerancia al Esfuerzo: Test de 6 minutos marcha.
  • Existencia de Comorbilidades fuentes de dolor o limitación.9
  • Grado de Depresión (Nivel HADS) (6)
  • Grado de Ansiedad (Nivel HADS)
  • Grado de Salud mental (SCL 90R) (5)
    Presencia de Psicopatología Mayor (Ausencia de trastornos mentales graves no compensados: cognoscitivo (delirium, demencia, trastorno amnésico), esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor grave,trastorno de somatización, trastornos de conversión, trastornos facticios, trastornos
  • disociativos, trastornos de la personalidad….)
  • Impacto en la Capacidad funcional (Nivel de HAQ) (12)
  • Impacto global (Nivel de F.I.Q) (4)
  • Afectación De La Calidad De Vida (SF-36) (13)

Esta información ha sido extraida de el Protocolo de evaluación y tratamiento de los pacientes con fbromialgia



27 julio 2009

Que echen a Casey Stoner del Mundial de Moto GP

Porque ya me dirán ustedes para qué quiere la afición a un piloto que se marea en la moto, acaba echando literalmente el bofe nada más llegar a boxes después de la carrera y, a medida que da vueltas al circuito, va perdiendo tanto “gas” que ni la veloz Ducati consigue mantenerle en la lucha por el podio. Claro, me contestarán que el pobre está enfermo, que lleva semanas sometiéndose a exámenes médicos para saber de una vez qué demonios le está pasando. Y tienen toda la razón. A pesar de que desde su equipo comunicaron, justo antes del último Gran Premio, que Stoner sólo había tenido una gastroenteritis y una leve anemia, el propio corredor lo desmintió, afirmando que, a pesar de todas las pruebas a las que le habían sometido en Estados Unidos, ninguna daba un resultado claro que facilitase un diagnóstico y su correspondiente tratamiento. Seguramente, con el comunicado, su equipo quería conjurar las voces que ya llevan un tiempo sonando por el paddock y que aseguran que el australiano podría padecer el Síndrome de Fatiga Crónica, una patología infradiagnosticada porque no dispone de ninguna prueba de laboratorio o marcador específico que confirme su diagnóstico. Pero es que hasta para un deportista de elite, en absoluto sospechoso de holgazanería, apasionado de la velocidad y con hambre de podios, lo de la fatiga crónica, más que a patología, suena a vagancia pura y dura. O por lo menos, a debilidad.

Imagínense entonces lo que debe ser para un simple ciudadano de a pie decir en su casa o en la oficina que está enfermo de fatiga crónica. Vamos, que el cartel de gandul ya no hay quien se lo quite. Y es que hay que reconocer que el nombrecito no puede ser más desafortunado. Hasta una de las doctoras que colaboró con el grupo de expertos encargados de poner un nombre a esta enfermedad compleja y debilitante, la inmunóloga Nancy Klimas, dice que se trata de un nombre poco acertado y tan trivial, que no refleja el verdadero sufrimiento de quienes lo padecen. Y, desde luego, no ayuda a que la sociedad se la tome en serio. Además, se trata de una denominación con la que ni siquiera los enfermos se sienten identificados porque el agotamiento extremo que sufren no es el único ni el más importante de los síntomas de esta grave enfermedad que antes se conocía como Encefalomielitis Miálgica. Y es que, a veces, por simplificar, los autodenominados entendidos, simplemente la cagan.

Pero, ¿a que nadie se le ocurre pensar que a Stoner, después de ganar hace dos años en la categoría reina del motociclismo, ahora le ha dado por echarse a gandulear? Pues sí para el piloto de Ducati es impensable, ¿no lo debería ser también para el resto de los pacientes que en todo el mundo sufren este síndrome que un día llegó y les dejó sus vidas hechas pedacitos? Muchos de estos enfermos están tan desesperados por la falta de investigación, pero, sobre todo, de comprensión, que estos días los foros de internet en los que se “encuentran” con sus iguales para poder hablar sin complejos de sus sufrimientos están que arden con el asunto de Stoner. No es que ninguno de ellos le desee al australiano un mal tan terrible, pero reconocen que gracias al asunto del misterioso cansancio y malestar generalizado que padece el piloto hoy se está hablando de su innombrable enfermedad. A lo largo de la historia hemos visto muchos casos en los que se ha descubierto la terapia para curar una enfermedad sólo cuando la misma ha tenido la ocurrencia de meterse con un personaje conocido. Otras, cuando ha visitado la casa de un investigador hasta entonces ocupado en otros intereses, que se ha puesto las pilas para remediar el calvario por el que pasaba su madre, su hermano o simplemente un vecino.

Estos días, pendientes de lo que ocurra en el Gran Premio de Motociclismo de Gran Bretaña el próximo fin de semana, la prensa deportiva sigue hablando de algo que hasta ahora no se esperaba encontrar entre sus páginas de resultados, desafíos, podios y metas. Ojalá que Stoner no padezca esta enfermedad que tanto tiene en común con la esclerosis múltiple, y no sólo porque en muchos casos ambas enfermedades están causadas por el mismo virus, el HHV6, sino también en términos de sufrimiento, de brotes, de días buenos y malos, de no poder planificar ni hacer muchas cosas por uno mismo. Ojalá que el joven piloto no tenga que pasar por el doloroso padecimiento no sólo físico, sino también emocional, social, económico y familiar que supone el SFC, pero confío en que las noticias de estos días, que recogen por primera vez su nombre y alguno de sus síntomas, sirvan para que nunca más alguien pueda alegar el desconocimiento como excusa de su insensibilidad ante el dolor ajeno, para que nadie vuelva a mirar a uno de estos enfermos desde el prejuicio. ¿O es que para que lo entendamos tendrán que volver a utilizar el incomprensible término de Encefalomielitis Mialgica?.

Alicia Huerta.

Fuente: El Imparcial

Diferencias entre fibromialgia y fatiga crónica

Quieres saber todas las diferencias que existen entre la fibromialgia y la fatiga crónica así como los aspectos que tienen en común entre ellas? Muchas personas creen que estamos hablando de la misma enfermedad pero aquí verás las diferencias.

El síndrome de la fibromialgia y la fatiga crónica tienen semejanza en sus síntomas, pero no son iguales, lo que sí podemos decir que son enfermedades limitantes y quien las padece sufre muchísimo en varios aspectos, tanto física como psicológicamente, y todo unido nos dará un cuadro limitante de difícil solución, pero no imposible.
Vamos a ver qué diferencias hay entre las dos patologías para poder reconocerlas y no confundirlas.

Qué es la fatiga crónica
El síndrome de fatiga crónica (SFC) es una afección que produce cansancio excesivo y prolongado.
Actualmente se desconoce la causa específica de la enfermedad, aunque se sospecha que puede ser causado por un virus. Hay dos clases de virus que podrían estar implicados en el síndrome de fatiga crónica.
El primero es el virus Epstein-Barr (VEB), este virus es muy común en los humanos, la infección afecta a mucosas como los ojos, boca, vía respiratoria, genitales y ano.
El segundo es el virus herpes tipo 6, (HHV-6), la infección de este virus en la infancia suele ser asintomática, es una enfermedad muy común en niños, en adultos la infección suele ser más complicada causando en algunos casos hepatitis o encefalitis.
En cualquier caso estos dos virus son los relacionados con el síndrome de fatiga crónica, pero sin ser determinantes en la enfermedad ya que no se ha demostrado que sean la causa.
Están en estudio, sin determinar, varias causas también relacionadas con el síndrome de fatiga crónica como pueden ser:

- Respuesta autoinmune ante el virus.
- Edad.
- Estrés.
- Genética.

Los síntomas del síndrome de fatiga crónica
- Fatiga o cansancio (después del reposo).
- Fatiga que limita las actividades comunes de cada día.
- Fatiga que dura más de 24 horas después de hacer ejercicio.
- Fatiga que empeora con actividad intelectual y física.
- Sensación de pesadez en brazos y piernas.
- Dolor de cabeza.
- Febrícula.
- Dolor de garganta.
- Hipotensión.
- Dificultad para pensar con claridad.
- Falta de memoria.
- Falta de concentración y de atención.
- Insomnio.
- Irritabilidad.
- Depresión.
- Adenopatías (inflamación ganglios linfáticos).

Qué es la fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica, no se detecta mediante radiografía o análisis, las personas que sufren esta enfermedad no tienen síntomas visibles, pero sufren otros síntomas relacionados con la enfermedad.
Las causas específicas sobre la aparición de la fibromialgia no se conocen hoy en día, se han realizado varios estudios sobre la enfermedad pero no pueden decir la causa concreta que puede provocar la fibromialgia.

Lo poco que pueden decir los estudios realizados en enfermos de fibromialgia es que puede venir por una deficiencia del umbral del dolor, es decir, a nivel cerebral se ven diferencias entre un enfermo de fibromialgia y una persona sana en la actividad cerebral y flujo sanguíneo ante un estímulo doloroso.

Hay una excitabilidad neuronal superior en aquellas neuronas que transmiten la señal dolorosa al cerebro en personas que padecen fibromialgias con respecto a las personas sanas.
Otros estudios realizados dicen que puede ser causa genética, otros lo asocian a personas que han sufrido psicológicamente y físicamente mucho a lo largo de su vida.

Lo que sí queda claro es que el dolor se localiza en 18 puntos diferentes y que no es siempre en el mismo lugar y con la misma frecuencia, es decir, no tiene la misma intensidad de un día para otro ni el mismo lugar o punto de dolor.

Síntomas de la fibromialgia
Los más importantes son el dolor y el agotamiento, pero hay una cantidad de síntomas asociados y relacionados con la fibromialgia y estos son:

- Rigidez corporal al levantarse, estar sentado mucho tiempo o inmóvil durante rato.
- Aumento de dolor de cabeza y cara.
- Trastornos del sueño.
- Depresión.
- Lentitud mental.
- Problemas intestinales (síndrome colon irritable).
- Parestesias (entumecimiento y hormigueo en manos y pies).
- Desequilibrio.
- Ansiedad.
- Hipersensibilidad (luz, sonido, olores).
- Dolor articular volátil (no siempre en la misma parte del cuerpo).

Qué tienen en común la fibromialgia y la fatiga crónica
Las personas que padecen fibromialgia o Síndrome de fatiga crónica suelen tener síntomas comunes como:
- Insomnio.
- Dolores de cabeza.
- Incidencia superior en mujeres que en hombres.
- Depresión.
- Cansancio.
- Dificultad para pensar (lentitud mental).
- Dolor en las articulaciones.

En qué se diferencian la fibromialgia y la fatiga crónica
Aunque el síndrome de fatiga crónica y la fibromialgia parecen iguales, hay unas diferencias notables, estas son:

Fibromialgia Fatiga cronica
Edad inicio 45-55 años. Edad inicio 29-35 años.
Mejora con ejercicio. Empeora con ejercicio.
Fatiga no extenuante Fatiga extenuante.
No hay fiebre. Puede causar fiebre.
Adenopatías forman parte del diagnóstico Adenopatías no forman parte del diagnóstico.
No cursa con dolor garganta. Cursa con dolor garganta.
No agotamiento al hablar. Agotamiento al hablar.
Fatiga se alivia con el sueño Fatiga que no se alivia.


¿Podemos padecer ambas enfermedades?
Sí podemos padecer fibromialgia y síndrome de fatiga crónica a la vez, sobre todo la fatiga crónica suele ser la primera fase de la fibromialgia causando extrema fatiga, aunque son enfermedades de carácter limitante tanto física como mentalmente hay esperanza de recuperación, no debemos desanimarnos, ser constantes sobre los tratamientos que el médico nos diga y sobre todo mirar al futuro con optimismo ya que el estado de ánimo en estas enfermedades juegan un papel importantísimo.

Fuente: Portal de salud y terapias naturales

25 julio 2009

Fibromialgia: una puesta al día de su tratamiento

NOTA DEL BLOGER: En este articulo se habla de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica como si fueran una misma enfermedad, cuando en realidad son dos enfermedades totalmente distintas.


El tratamiento óptimo del síndrome conocido como fibromialgia (o síndrome de fatiga crónica) es confuso y hasta ahora no se habían establecido unas recomendaciones clínicas basadas en evidencias. En el número correspondiente al 17 de Noviembre de 2004 del Journal of the American Medical Association (JAMA) se publica una puesta al día, basada en evidencias, del tratamiento óptimo.

Los tratamientos disponibles, clasificados según su eficacia, puede resumirse así:

MEDICAMENTOS con fuerte evidencia de eficacia
- Amitriptilina (Amitril®, Elavil® ,Endep®, Enoril®, Triptizol® y otras marcas): a menudo mejora el estado general y ayuda a dormir.
- Ciclobenzaprina (Flexeril®, Yurelax®, etc.): respuesta positiva y efectos adversos similares.

MEDICAMENTOS con modesta evidencia de eficacia
- Tramadol (Ultram®): eficacia a largo plazo y tolerancia desconocidas.
- Inhibidores de la recaptación de la serotonina: Fluoxetina (Prozac®, Adofen®, Reneuron®): eficacia modesta, hasta ahora tan solo demostrada en un ensayo clínico.
- Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina: Venlafaxina (Effexor®, Dobupal retard®, Vandral retard®): Inefectiva en un ensayo clínico pero efectiva a dosis elevadas en dos series de casos.
- Milnacipran (Dalcipran®): eficacia demostrada tan sólo en un ensayo clínico.
- Duloxetina (Cymbalta®): eficacia demostrada tan sólo en un ensayo clínico.

MEDICAMENTOS con débil evidencia de eficacia
- Hormona del crecimiento

MEDICAMENTOS sin evidencia de eficacia
- Opiáceos, corticoesteroides, fármacos antiinflamatorios no-esteroideos, benzodiacepina, melanotina,calcitonina, hormona tiroidea, magnesio.

TRATAMIENTOS NO MEDICAMENTOSOS con fuerte evidencia de eficacia
- Ejercicios cardiovasculares: la eficacia no se mantiene si se interrumpen los ejercicios.
- Terapia cognitiva y de la conducta: la mejoría a menudo se mantiene durante meses.
- Educación del paciente: en grupos, mediante conferencias, material escrito, demostraciones. Mejoría mantenida de 3 a 12 meses.
- Terapia multidisciplinaria: tales como ejercicios y terapia cognitiva y de la conducta o educación y ejercicios.

TRATAMIENTOS NO MEDICAMENTOSOS con modesta evidencia de eficacia
- Ejercicios de extensión, acupuntura, hipnoterapia, "biofeedback", balneoterapia.

TRATAMIENTOS NO MEDICAMENTOSOS con débil evidencia de eficacia
- Quiropraxis, terapia manual y masajes; electroterapia, ultrasonidos.

TRATAMIENTOS NO MEDICAMENTOSOS sin evidencia de eficacia
- Inyecciones en los puntos sensibles, ejercicios de flexibilidad.


ETAPAS

Las etapas a seguir en el tratamiento de la fibromialgia, recomendadas en el artículo del JAMA , son las siguientes:

Etapa 1
- Confirmar el diagnóstico.
- Explicar al paciente de qué se trata.
- Evaluar y tratar afecciones concomitantes, tales como trastornos emocionales y del sueño.

Etapa 2
- Probar con dosis bajas de Amitriptilina o Ciclobenzaprina.
- Comenzar con un programa de ejercicios cardiovasculares.
- Referir al paciente a un programa de terapia cognitiva y de la conducta, combinado con ejercicios.

Etapa 3
- Referir al paciente a especialistas (reumatólogos, psicólogos, psiquiatras, especialista en el tratamiento del dolor).
- Probar con inhibidores de la recaptación de la serotonina (Fluoxetina), inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (Milnacipran o Tramadol).

Las conclusiones del artículo del JAMA son: a pesar de la cronicidad y de la complejidad de la fibromialgia, se dispone de fármacos y de intervenciones no farmacológicas que son beneficiosas desde el punto de vista clínico. Con base en las evidencias disponibles, un programa en pasos sucesivos que ponga el acento en la educación del paciente, ciertos medicamentos, ejercicios, terapia cognitiva o la combinación de estas cuatro alternativas, debe ser recomendado en el tratamiento de la fibromialgia.

(Después de leer esta información, y antes de iniciar ningún tratamiento de los recomendados en este artículo publicado por el JAMA, consulte a su médico)

Fuente: JAMA

¿Qué es la fibromialgia o síndrome de fatiga crónica?

La fibromialgia es una imprecisa afección crónica en la que se conjugan una sensación de fatiga intensa, dolores generalizados en el sistema musculoesquelético (músculos, ligamentos y tendones), y la presencia de múltiples puntos dolorosos a la presión.

FibromialgiaLos síntomas de la fibromialgia suelen variar en razón del tiempo atmosférico, del estrés del individuo que sufre este sindrome, de la actividad física y del momento del día.

El dolor generalizado, con puntos dolorosos selectivos a la presión, incluye especialmente áreas tales como la región occipital, la nuca, el cuello, la cara posterior y superior del tórax, los codos, las caderas y las rodillas.

La fatiga del paciente con fibromialgia se asocia a menudo a trastornos del sueño, de tal modo que el individuo que padece este sindrome se despierta cansado a pesar de haber dormido bastantes horas.

Se ha interpretado esta discordancia entre tiempo de sueño y descanso por el hecho de que el nivel profundo del sueño en el individuo con fibromialgia es interrumpido por descargas de actividad cerebral, similares a las del estado de vigilia (este trastorno se conoce como la anomalía alfa de electroencefalograma).

Aproximadamente el 50% de los pacientes con fibromialgia presentan también un síndrome de colon irritable (episodios de diarrea y estreñimiento, náuseas, dolor abdominal frecuente y gases intestinales en exceso).

La mitad de los pacientes con fibromialgia aquejan también dolores crónicos de cabeza, del tipo de la migraña o jaqueca, con frecuencia con irradiación facial , de modo especial a la región mandibular.

También en un 50% de los casos de fibromialgia se demuestra una hipersensibilidad a olores, ruidos, luces brillantes, algunos alimentos y a los cambios de tiempo.

Sensaciones de hormigueo en las manos y pies, dificultad para la concentración mental y cambios de humor, vejiga urinaria irritable y sequedad ocular son algunos más de los síntomas de este sindrome de la fibromialgia tan polimorfo, que puede imitar a muchas enfermedades, por lo que su diagnóstico se logra fundamentalmente mediante la indagación clínica que permita descartarlas.

Las causas de la fibromialgia son desconocidas, aunque se han elaborado diversas teorías, en gran parte especulativas.

Los factores de riesgo para padecer fibromialgia incluyen:

Sexo: Ocurre con mucha mayor frecuencia (entre el 70% y el 90%) en el sexo femenino.

Edad: Suele desarrollarse entre los 20 y los 60 años de edad.

Trastornos del sueño: No está claro si los trastornos del sueño son consecuencia o causa de la fibromialgia. Según los criterios del American College of Rheumatology, para el diagnóstico de fibromialgia 11 de 18 puntos anatómicos concretos del cuerpo deben ser dolorosos a una relativamente intensa presión digital. Además, el dolor generalizado debe tener una duración mínima de tres meses.

Por lo general, la fibromialgia no suele seguir una evolución progresiva , aunque pueden interferir en la capacidad de trabajo de quien la padece.

En la terapéutica de la fibromialgia se combinan medicación y auto-tratamiento. La medicación trata de disminuir el dolor (aspirina, ibuprofén) y mejorar el sueño. Algunos médicos utilizan antidepresivos y relajantes musculares.

Se han diseñado programas de tratamiento multidisciplinario en centros especializados (en el que se combinan el tratamiento estándar con fisioterapia y educación para el auto-tratamiento).

Consultar el artículo "Fibromialgia: una puesta al día de su tratamiento".

Más información:
Mayo Clinic
Fibromyalgia Network