30 octubre 2008

EL CUERPO EN LOS PIES


Siempre nos han dicho que la cara es el espejo del alma. La cara, siempre a la vista, lo primero que miramos de una persona, lo que más cuidamos como tarjeta de presentación… Todos queremos tener una cara en condiciones y si además refl eja nuestra alma, en el caso de que sea buena y pura, pues mejor. Pero ¿quién cuida los pies de la misma manera que su cara? Seguramente si supiéramos que todos los órganos de nuestro cuerpo están reflejados en los pies, les prestaríamos más atención. Así pues, podríamos variar el dicho y afi rmar que los pies son el espejo del cuerpo. Esta es la base de la refl exoterapia podal, una técnica cada vez más utilizada para mejorar migrañas, estados de ansiedad, dolores cervicales o musculares y trastornos de la menopausia, entre otros. O simplemente para sentirnos bien. ...

El “I Encuentro Nacional de Enfermedades Raras” arranca con la participación de cerca de 300 personas

En este encuentro se comenzará a elaborar la primera declaración de derechos de los afectados
El “I Encuentro Nacional de Enfermedades Raras”  arranca con la participación de cerca de 300 personas

El alcalde de Totana, José Martínez Andreo, la directora general de Personas con Discapacidad, Marisol Morente y la presidenta Asociación de Enfermedades Raras y otros TGD “D´Genes” de Totana, Naca Eulalia Pérez de Tudela Cánovas, han sido los encargados de dar el pistoletazo de salida al “I Encuentro Nacional de Enfermedades Raras” que se va a desarrollar a lo largo de este fin de semana, y que cuenta con la participación de cerca de 300 personas.

El acto de apertura de este encuentro, que se ha desarrollado en el Centro Sociocultural “La Cárcel” ha contado también con la presencia del director General de Atención al Ciudadano, Drogodependencia y Consumo, Juan Manuel Ruiz Ros, el presidente del CERMI Región de Murcia, Joaquín Barberá Bles, la presidenta de FEDER y vicepresidenta EURORDIS, Rosa Sánchez de Vega García, el director de la Fundación Isabel Gemio para la Investigación de distrofias musculares y otras enfermedades raras, Victor Orriaga., y el presidente de la Real Fundación Victoria Eugenia y Médico Adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Manuel Moreno Moreno.

Con este encuentro, que se celebra desde ayer, en el que participan por primera vez a nivel nacional enfermos, familiares y profesionales relacionados con este tipo de patologías, se celebrará a partir de esta tarde en el centro de Formación Permanente en Hemofilia de La Charca bajo el lema "Unidos normalizamos la situación que condiciona nuestra vida social", donde se pretende concienciar a la ciudadanía de las dificultades con las que se encuentran estos enfermos diariamente, según explicó Naca Pérez de Tudela.

Este lema destaca la importancia de estar unidos para poder trabajar por una verdadera integración social de las personas que sufren día a día las consecuencias de una enfermedad rara, según manifestó Naca.

De igual forma, Marisol Morente destacó la importancia de esta asociación, como referente regional en Murcia, con el trabajo desarrollado “por y para las personas con enfermedades raras”.

Asimismo, todos los ponentes coincidieron en destacar la importancia del asociacionismo para reivindicar y luchar por la defensa de los intereses de este colectivo.

Por su parte, el alcalde de Totana subrayó la satisfacción y orgullo que significa para Totana acoger un encuentro nacional de estas características, que reúne profesionales sanitarios, familiares de enfermos e incluso pacientes y felicitó la encomiable labor que ha realizado esta asociación en los últimos ocho meses, desde su constitución, una asociación que “es representante de FEDER y miembro de EURORDIS llevando a cabo un trabajo que transmite ilusión y esperanza en la mejora de la calidad de vida de estos enfermos”.

Por último, hizo un llamamiento a las administraciones regional y nacional para aunar esfuerzos en la búsqueda de recursos que repercutan en la mejora de la calidad de vida y atención de los afectados y familiares” y deseó que con este foro de encuentro “se cumplan los objetivos científicos, sanitarios y pedagógicos que han promovido este encuentro”.

La presidenta de D´Genes destacó fundamentalmente los objetivos que se pretenden conseguir con este encuentro, que son el de crear un espacio de convivencia entre personas que están diagnosticadas con enfermedades raras, familiares y profesionales.

En este sentido, la presidenta de FEDER anunció que se va a iniciar en el marco de este encuentro, una campaña de recogida de necesidades y un trabajo específico a favor de los derechos las personas con enfermedad rara. Este trabajo se iniciará en este encuentro, y correrá a cargo de la empresa Intersocial, que colabora directamente con Feder.

Es por ello, que en el marco de estas jornadas, la Federación Española de Enfermedades Raras comenzará a elaborar la primera Declaración de Derechos de los Afectados por Enfermedades Raras. Este documento -que tiene como objetivo ser el altavoz de los afectados- tendrá su punto de inicio en dicho encuentro y se continuará desarrollando durante la campaña anual de sensibilización de FEDER.

Entre las demandas que estos colectivos realizan a las administraciones, Pérez destacó el apoyo a la investigación, la dotación a los enfermos de recursos para mejorar su calidad de vida, como la atención temprana y la atención psicológica; así como ayuda a la familia, ya que "no se pueden encontrar soluciones directas como tratamientos o medicamentos".

Posteriormente a la inauguración, dio comienzo la Mesa de Trabajo con las experiencias en Atención de Enfermedades Raras en distintas Comunidades Autónomas y sobre las Experiencias asociativas y de acción social con enfermedades raras en el Centro Sociocultural “La Cárcel”.

La presidenta destacó la riqueza profesional de este encuentro, donde participarán, entre otros, Salvador Martínez, del Instituto de Neurociencia de Alicante, Carlos Casas, Jefe de Neuropediatría Infantil de la Arrixaca, y Encarna Guillén, responsable de la Unidad de Genética Médica del Hospital Virgen de la Arrixaca, "que explicará el contexto de este tipo de enfermedades en la Región", matizó.

También destacó la presencia de Pilar Giraldo, del Área de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (CIBERER), y Manuel Posada, del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, que explicará en la conferencia de clausura los proyectos que se desarrollan a nivel europeo para este tipo de patologías.

El encuentro también cuenta con la presencia de responsables de FEDER que disertarán sobre las experiencias que se desarrollan en otras comunidades autónomas, y destacó el caso de Extremadura y Andalucía, donde existen planes específicos de estas patologías.

Durante la tarde se llevarán a cabo distintos talleres para enfermos y familiares, y charlas de testimonios, y el domingo día 26 tendrá lugar la ceremonia de clausura.

ESCUELA DEL PACIENTE DE ANDALUCÍA

Andalucia ofrece su experiencia con la escuela de pacientes de Andalucia en el Congreso Nacional de Fibromialgia

La fibromialgia ha sido la primera enfermedad en la que ha trabajado la Escuela de Pacientes de Andalucía, con el objetivo de formar a pacientes como formadores para que puedan impartir talleres por todas las provincias andaluzas con el apoyo del equipo técnico de la Escuela de Pacientes

La Escuela de Pacientes de Andalucía ofrece su experiencia en el Congreso Nacional de Fibromialgia y Fatiga Crónica que se celebra en Madrid. Este proyecto, puesto en marcha por la Consejería de Salud, está dirigido a las personas que padecen alguna enfermedad crónica y a sus familiares, y tiene como objetivo incrementar sus conocimientos acerca de su patología para que puedan manejarla mejor y prevenir posibles complicaciones. Los primeros talleres se han centrado en la fibromialgia, y próximamente comenzarán los de cáncer de mama. Además, se están preparando los de asma infantil y diabetes.

La presentación de la experiencia andaluza en el congreso tendrá lugar mañana sábado, 25 de octubre, jornada dedicada en exclusiva a las personas afectadas de fibromialgia y sus familiares, y correrá a cargo del equipo docente de la Escuela de Pacientes, formado por profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Para ello, se mostrarán el conjunto de actividades realizadas durante los talleres, así como los materiales elaborados, entre los que destacan documentos audiovisuales y escritos

La Escuela de Pacientes de Andalucía tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que padecen alguna enfermedad crónica, ya que copan en la actualidad el 80% de las atenciones sanitarias en Atención Primaria, algo que viene motivado, principalmente, por el envejecimiento de la población y la mejora de la asistencia, que posibilita que muchas patologías que antes eran agudas, puedan tratarse de forma prolongada.

Escuela de Pacientes

La Escuela de Pacientes se desarrolla entorno a diferentes talleres en los que participan conjuntamente pacientes y familiares, con la colaboración de profesionales sanitarios y de las propias asociaciones. Para hacerla extensiva a todos los andaluces afectados, los cursos son itinerantes por las diferentes provincias.

La metodología empleada en los mismos se basa en la aportación de experiencias personales por parte de los pacientes en lo que a la convivencia con una determinada patología se refiiere. Para ello, se emplean activiadades de formación innovadoras, presenciales y a distancia a través de las Aulas Virtules de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y se hace uso de las más modernas técnicas y materiales para el aprendizaje, con formatos de acciones formativas muy variados: cursos, seminarios, talleres, conferencias, debates, foros y grupos de trabajo, entre otros. El objeitvo es que los pacientes aprendan de las experiencias de otras personas en su misma situación.

La fibromialgia ha sido la primera enfermedad en la que ha trabajado la Escuela de Pacientes de Andalucía, con el objetivo de formar a pacientes como formadores para que puedan impartir talleres por todas las provincias andaluzas con el apoyo del equipo técnico de la Escuela de Pacientes. De esta manera se pretende llegar a los rincones de Andalucía donde existan pacientes con fibromialgia para aportarles información y consejos que reviertan en una mejor calidad de vida. La Escuela de Pacientes está trabajando ahora en los talleres sobre cáncer de mama.

En concreto, ya se han formado un total de 60 pacientes como formadores, quienes a su vez impartirán en los próximos días talleres que permitirán adquirir conocimientos útiles sobre su enfermedad a otros 70 pacientes en diferentes localidades andaluzas. Esta metodología de trabajo permite extender el conocimiento sobre esta enfermedad para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.


SINDROME DE FATIGA CRONICA

¿Qué es el síndrome de fatiga crónica?

El síndrome de fatiga crónica (su sigla en inglés es CFS) es una enfermedad que se caracteriza por fatiga intensa, a pesar haber descansado. Los síntomas de CFS en realidad pueden empeorar con la actividad física o mental. El CFS puede ocurrir súbitamente y persistir durante años. El CFS afecta de dos a cuatro veces más a las mujeres que a los hombres. La causa del CFS no se ha identificado, ni existen exámenes específicos para diagnosticar la enfermedad.

El CFS algunas veces se llama fatiga crónica y síndrome de disfunción inmunológica.


¿Cuáles son los síntomas de CFS?

Los síntomas de CFS a menudo simulan los de la gripa. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de CFS. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • Fotofobia (sensibilidad de los ojos a luz).

  • Dolor de cabeza.

  • Nódulos linfáticos dolorosos.

  • Fatiga y debilidad.

  • Dolor muscular y en las articulaciones.

  • Incapacidad para concentrarse.

  • Insomnio.

  • Aptitud para recordar exactamente el comienzo de la enfermedad.

  • Tendencia a olvidar cosas.

  • Cambios del estado de animo.

  • Confusión.

  • Fiebre moderada.

  • Depresión.

Los síntomas de la fatiga crónica pueden parecerse a los de otras condiciones médicas. Siempre consulte con su médico para el diagnóstico.


¿Cómo se diagnostica el síndrome de fatiga crónica?

El diagnostico de CFS depende de dos criterios:

  1. Severidad y duración: La fatiga crónica y severa ha durado más de seis meses y se han descartado otras condiciones médicas.


  2. Número de síntomas: El paciente tiene cuatro o más síntomas de CFS.

Todavía no existe un tratamiento específico que haya demostrado ser eficaz para el CFS. Los suplementos vitamínicos y medicamentos tienen algún beneficio terapéutico para algunos pacientes con CFS, pero muchos tratamientos únicamente alivian los síntomas de la enfermedad.

El tratamiento específico para el CFS será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

  • Su estado general de salud y su historia médica.
  • Que tan avanzada está la condición.
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
  • Su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir lo siguiente:

  • Medicamentos, incluso antiinflamatorios, antidepresivos y otros.
  • Actividad física.
  • Suplementos dietéticos y preparaciones de hierbas.
  • Psicoterapia y asesoría de apoyo.
  • Suplementos de vitamina B12.

Haz click aquí para ir a la página de
Los Recursos en la Red de Las Enfermedades Infecciosas
.


Virus del Papiloma Humano: La vacuna del márketing del miedo

La medicina preventiva debería consistir en una buena higiene, un estilo de vida sano y en la honesta identificación de factores de riesgo para evitar la enfermedad o retrasar su aparición. Y evitar en la medida de lo posible la aplicación de fármacos, que casi siempre conllevan efectos secundarios dañinos.Hay laboratorios que están aprovechando la cultura de la prevención para que ésta desemboque en la receta. Existen profesionales sanitarios que piden una moratoria en la expansión de esta vacuna.

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) comenzó hace meses su "traviesa" travesía por el sistema inmunológico de millones de niñas sanas en todo el mundo. En España, algunas comunidades autónomas se adelantaron al resto pero ya las demás están impulsándola. Y escribo impulsándola porque lo que más llama la atención es el celo con el que las administraciones públicas están promocionando Gardasil (Merck) y Cervarix (GlaxoSmithKline -GSK-), una de las mayores operaciones de márketing del miedo de la Historia desarrollada por dos de las mayores multinacionales farmacéuticas del globo terráqueo. Es difícil entender cómo un producto farmacológico que presenta tantas dudas e incógnitas como esta vacuna esté aplicándose a niñas de entre 11 y 14 años de edad para "prevenir" el cáncer de cuello de útero o cérvix.

Antes de entrar en detalles sobre cómo están consiguiendo Merck y GSK este éxito de ventas conviene recordar brevemente algunos de los puntos más discutibles del fármaco. Aunque parezca lo contrario, si nos atenemos a lo que está pregonándose, en España no hay epidemia de cáncer de cérvix. La infección del VPH es condición necesaria pero no suficiente para adquirir el cáncer de cérvix y además, en el 90% de los casos, la infección remite de manera espontánea. La mortalidad por este tipo de cáncer es baja con respecto a los más corrientes y se produce en torno a los 60 años de edad en personas que no solían hacerse revisiones. Su eficacia no se ha estudiado en niñas, sólo en adultas. No protege de todas las cepas cancerígenas del VPH, es preventiva pero no cura. Su precio es muy caro, más de 300 euros las tres dosis -en algunas comunidades 500-.

Por si fuera poco, como ha reportado la publicación Discovery DSalud en su nº109, en Estados Unidos han fallecido 18 niñas tras ser vacunadas y más de 18.000 han sufrido "efectos adversos". Y es que bajo la presión del márketing del miedo, del terror a enfermar, están realizándose estos negocios basados en el interés de ciertas farmacéuticas por expandir una "cultura de la prevención" basada en productos farmacológicos. Consumir medicamentos sin estar enfermo. ¿Pero cómo están consiguiendo estas poderosas compañías que los gobiernos acepten su estrategia comercial e incluso implanten de manera obligatoria en la población esta vacuna que comenzó -y en España sigue siendo- de administración voluntaria? A comienzos de febrero de 2007 el Estado norteamericano de Texas fue el primero en declarar obligatoria la vacunación con Gardasil en niñas de 11 y 12 años. La decisión fue adoptada por el gobernador del Estado, Rick Perry. Resulta que Mike Toomey, el anterior jefe de Gabinete del gobernador Perry, trabaja en tareas de lobby para Merck, fabricante de Gardasil. El Washington Post publicó un reportaje de Associated Press (AP) que afirmaba que la jefa de Gabinete del gobernador, Deirdre Delisi, celebró con el director de Asuntos Presupuestarios y tres miembros de su departamento, una "Reunión sobre la Vacuna del VPH para Niños", según consta en la agenda de Delisi, a la que AP tuvo acceso. Ese mismo día, el comité de acción política de Merck donó 5.000 dólares para la campaña de Rick Perry.

En Canadá, el lobby de Merck se desarrolló a través de Ken Boessenkool, empleado de Hill and Knowlton, una compañía de relaciones públicas. Boessenkool fue asesor del primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, cuando era líder de la oposición. Además, Jason Grier, ayudante ejecutivo del ministro de Salud de Ontario, George Smitherman, hizo lobby para que Merck consiguiera que Ontario se sumara a la vacunación de niñas. Las distintas administraciones están tomándose la vacunación contra el VPH casi como una "cuestión de Estado". El Gobierno catalán ha aprobado hace poco la "Resolución 301/VIII del Parlamento de Cataluña, sobre la orientación política general del Govern". En materia de salud el Parlamento insta al Gobierno a continuar facilitando el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios "para reducir las desigualdades" y junto a necesidades sanitarias elementales, como la reducción de los tiempos de espera para ser operado o la ampliación de la cobertura sanitaria pública a más personas -o la asistencia a personas con fibromialgia o Síndrome de Fatiga Crónica-, se incluye el acceso a la vacuna contra el VPH.

Por lo que podemos saber gracias a enfermeras que trabajan en el sistema sanitario catalán, sus responsables están desarrollando un sistema de objetivos para las enfermeras de Primaria que una vez cumplidos conllevan una gratificación de 2.000 euros anuales. Entre ellos está la vacunación contra el VPH. Algunas enfermeras se niegan a cumplir los objetivos de Generalitat y están abriendo el debate sobre la falta de ética de los mismos en sus centros. Mientras, en otros lugares también ha comenzado a incluirse la vacuna en el calendario escolar. Así, el Gobierno extremeño ha adquirido 15.000 dosis a un precio de 1.560.000 euros. Entretanto, la publicidad agresiva de las compañías impulsoras de la vacuna continúa. Y en los centros de salud españoles los carteles promocionales llaman a la vacunación dándole a la misma un halo de obligatoriedad con promesas de una curación imposible: la absoluta mayoría de las vacunadas están sanas y la vacuna no elimina las células alteradas.

Esta campaña de márketing va a dar mucho que hablar. Según Discovery DSaud ya se han presentado las primeras demandas contra los laboratorios. Y las oficinas de GSK en Holanda han sido investigadas por supuestas prácticas fraudulentas en la promoción de la vacuna contra el VPH. Se habla incluso de retirarla del mercado.

Como alternativas para los padres y madres preocupados por la salud de sus hijas, numerosos profesionales sanitarios contrarios a la medicalización de la sociedad y en concreto de la infancia, proponen el acceso a citologías de cribado para las mujeres. Difundir información sobre sexualidad segura y crear centros para ello y talleres para evitar que procesos fisiológicos naturales sean convertidos en enfermedades y medicalizados. La medicina preventiva debería consistir en una buena higiene, un estilo de vida sano y en la honesta identificación de factores de riesgo para evitar la enfermedad o retrasar su aparición. Los objetivos de estas prácticas deberían de ser evitar en la medida de lo posible la aplicación de fármacos, que casi siempre conllevan efectos secundarios dañinos. La tendencia actual es que los laboratorios están aprovechando la cultura de la prevención para que ésta desemboque en la receta. Existen profesionales sanitarios que piden una moratoria en la expansión de esta vacuna. www.ecoportal.net

Miguel Jara es escritor y periodista, especializado en la investigación y análisis de temas de salud y ecología. Su ultimo libro, escrito en colaboración con Rafael Carrasco y Joaquín Vidal es Conspiraciones tóxicas: Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales (Martínez Roca Ediciones, 2007). También es autor de Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad, (Icaria Editorial, 2007). http://migueljara.wordpress.com/

TERAPIA A TRAVES DE LA ALIMENTACIÓN


En nuestros días, cada vez se escucha con mayor énfasis cómo derivar salud a través de la alimentación. Una de estas modalidades incluye la nutrición ortomolecular, creada por el Dr. Laurence Plaskett (de la Universidad de Londres) hace poco más de dos décadas. En 1982, el experto -quien hizo su doctorado basándose en el estudio del comportamiento de la inflamación de las células- decidió crear una escuela donde pudiera impartir cursos relacionados con la inflamación de esta unidad y los métodos para combatirla. Para lograr su objetivo, más allá de medicamentos o tratamientos que requirieran de métodos tecnológicos complejos, Plaskett se valió de un recurso muy accesible a todos: la alimentación.

A controlar la salud

Según explica Elvira Ávila, consultora de su escuela en Puerto Rico, el doctor parte de la realidad de que la inflamación es un proceso autoinmune. En éste se eliminan toxinas alojadas en las células y tejidos que entorpecen el funcionamiento del metabolismo. Cuando esto ocurre, pone en peligro las células evitando que cumplan efectivamente con su función metabólica. Enfermedades como la osteoartritis y la fibromialgia son ejemplos de “que el organismo ya está en crisis y hay que buscar la forma de calmar la inflamación”, detalla Ávila. Incluso, hay pacientes cuyos medicamentos “pueden agravar la condición porque intoxican su cuerpo”, advierte.

Sin embargo, el uso de la dieta terapéutica ortomolecular enfatiza cómo actúan los nutrientes con relación a la energía vital para bajar la inflamación. Hay que recordar que “lo que comemos se convierte en energía para funcionar”, menciona Ávila. Por lo tanto, ofrecer al cuerpo los nutrientes que necesita permitirá “combatir la inflamación”, detalla la consultora. De esta manera, se eliminan la hinchazón, el dolor y el entumecimiento de coyunturas, acota Ávila.

Además de planes de nutrición según el estado de salud del paciente, Plaskett ha creado suplementos nutricionales para equilibrar el sistema hormonal.

Su experiencia

La consultora confiesa que este tipo de nutrición le ha ayudado a aliviar sus problemas de fibromialgia y osteoartritis, diagnosticadas hace más de nueve años.

Según relata Ávila, “logré una notable mejoría con sólo modificar la dieta diaria”. En dos meses tras iniciarse en el plan alimentario podía mover su mano derecha, cuya movilidad estaba bastante afectada. Incluso, la inflamación de su cuello “cedió y la tiroides se ha regulado al punto de tener que bajar la dosis del medicamento de mantenimiento que tomo desde hace 18 años”.

Cabe destacar que la nutrición ortomolecular también puede ser beneficiosa para tratar otras enfermedades como esclerosis múltiple, inflamaciones de la piel, eccema, dermatitis, psoriasis, escolitis ulcerosa, inflamación del colon y colon irritable.

Para concluir, Ávila exhorta a reflexionar sobre los alimentos que ingerimos y a comprender que “no hay que estar enfermo para iniciar una nutrición adecuada”.

Fundamentales para sanar

Entre la diversidad de alimentos con propiedades antiinflamatorias, se incluyen los siguientes.

1. Jengibre - Se le considera el antiinflamatorio natural por excelencia. Puede ingerirse en té.

2. Pera - Además de ser eficaz contra la inflamación, ayuda a disminuir el dolor producto de este mal.

3. Salmón - Consumirlo crudo tiene buenas cantidades de ácidos grasos omega 3, lo que reduce la inflamación en cada célula.

4. Espinaca - Se recomienda comerla con frecuencia para combatir inflamaciones intestinales, entre otras.

5. Arroz integral - Además de su propiedad antiinflamatoria, posee elementos reductores de la irritación.

6. Atún - Al igual que el salmón, se distingue por producir menor inflamación celular en comparación con carnes como la de pollo y la de res.

Para conocer más detalles

Mañana, sábado 25 de octubre se llevará a cabo la conferencia Ayuno para desintoxicar, a las 10:30 a.m. La misma será dictada por el consultor Miguel Ángel Castelló Martínez en el salón de actividades de la Parroquia del Espíritu Santo de Hato Rey. El próximo lunes 27 de octubre se ofrecerá la conferencia Tratamiento antiinflamatorio en el centro de convenciones El Señorial, en Ponce. Ésta será ofrecida por Elena Perea, nutricionista del Instituto de Nutrición Ortomolecular Plaskett. Para más detalles sobre ambas actividades, llama al 787-960-4183 o al 787-269-1257, o escribe a la dirección tratanti.inflamatorio@hotmail.com

24 octubre 2008

Los primeros casos de gripe se complican ya con un brote de gastroenteritis

  • La incidencia de la gripe se sitúa en 21 casos por cada 100.000 habitantes, muy opr debajo del umbral epidémico en Aragón.
  • Cada facultativo de atención priemaria está viendo hasta cinco casos al día de gastritis.
  • CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE ZARAGOZA

Los médicos de los centros de salud de Aragón están detectando ya los primeros casos de gripe de la temporada que, aunque aún están muy por debajo del umbral epidémico, se están complicando con un brote de gastroenteritis que deja a los enfermos aún más débiles.

Los cambios de tiempo bruscos de los últimos días (con temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 grados con lluvias intermitentes) constituyen la principal razón de la propagación de estas enfermedades.

Los médicos recomiendan guardar reposo, hacer dieta e hidratarse bien
La incidencia de la gripe se sitúa en la actualidad en 21 casos por cada 100.000 habitantes, muy por debajo del umbral de epidemia (73,37 casos por 100.000 personas), según los últimos datos del Salud. Sin embargo, esta cifra es muy superior a la media de España, se está en los 9,55 casos por cada 100.000 habitantes. Los más afectados son los aragoneses de 15 a 39 años.

Sin embargo, el principal problema que están registrando los centros de salud de la capital aragonesa estos días está relacionado con un brote de gastroenteritis que afecta tanto a jóvenes y mayores como a niños. Dolor muscular, sobre todo de piernas, fiebre alta, diarrea y vómitos, malestar general y cefaleas son los síntomas principales de esta dolencia.

Cada facultativo de atención primaria está viendo hasta cinco casos cada día, cuando lo normal es que no haya ninguno o los pocos que se registren se repartan a lo largo de toda la semana, según confirmaron diversos médicos consultados por 20 minutos.

Acudir al médico si los síntomas son agudos o la fiebre sube, guardar 24 horas de dieta total e hidratarse bebiendo agua a sorbos son los principales consejos para superar esta enfermedad. Los médicos aconsejan también que el día siguiente a la enfermedad se siga una dieta blanda, con arroz y zanahoria, por ejemplo.

El síndrome de la boca seca 'La enfermedad del hombre moderno'.

MADRID.- Se conoce como boca seca, boca ardiente, hiposalivación o incluso, como la define la Federación Dental Internacional, 'la enfermedad del hombre moderno'. La xerostomía se caracteriza por la disminución del flujo salival y está ocasionada por ciertos medicamentos, por la radioterapia que se aplica en la zona de cabeza y cuello, o bien por ciertas enfermedades autoinmunes.

La saliva es esencial para mantener una boca saludable, por lo que cuando el flujo normal se ve reducido pueden aparecer problemas para masticar, tragar, saborear los alimentos o incluso hablar. Algunos de los síntomas más frecuentes de esta alteración son la sensación de ardor y dolor en la lengua, boca reseca, la aparición de fisuras en la comisura de los labios, el aumento de la sed o la dificultad para ponerse la dentadura postiza en el caso de pacientes que ya no conservan sus dientes. Uno de los primeros signos que observan estas personas es que la saliva se vuelve espumosa y viscosa.

Además, la incapacidad de la boca para mantenerse limpia contribuye a la aparición de caries (que se forman en apenas unas semanas) y otras enfermedades periodontales, como la gingivitis. También se acumula la placa dental debido a la incapacidad del flujo salival para arrastrar las bacterias y a la reducción de las proteínas antimicrobianas que la saliva lleva generalmente a la dentadura.

"Hasta hace poco se creía que la xerostomía era exclusiva de las personas de la tercera edad, pero estudios realizados en norte de Europa demuestran que entre el 20% y el 30% de la población tiene esta patología que puede acabar con los dientes", ha señalado Jorma Tenovou, especialista de la universidad finlandesa de Turku, a su paso por un simposio sobre este tema celebrado en Madrid. Unos datos similares a los que se registran en Estados Unidos, donde hasta el 42% de la población experimenta este problema.

Según el presidente de la Sociedad Española de Medicina Oral, Antonio Bascones, el elevado consumo de antidepresivos, así como el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco podría explicar el aumento de personas que sufren este síntoma.

Causas



De hecho, el consumo de ciertos fármacos es la principal causa de este problema, y se calcula que existen hasta unos 500 medicamentos capaces de provocar alteraciones en las glándulas salivares debido a que aumentan, reducen o alteran la composición de la saliva. En esta lista se incluyen ciertos medicamentos contra la depresión, para controlar la tensión arterial, antiinflamatorios, fármacos para la alergia, relajantes musculares o antiasmáticos.

También ciertos quimioterápicos son capaces de provocar alteraciones transitorias en el flujo salival y hasta el 40% de los pacientes con cáncer se queja de este efecto secundario. Asimismo, la radioterapia que se emplea para tratar tumores en la zona de cabeza y cuello afecta a las glándulas salivares, provocando una disminución del flujo.

Además, algunos trastornos autoinmunes (como el síndrome de Sjögren o el lupus eritomatoso), enfermedades sistémicas como la diabetes o la artritis, y ciertas patologías psiquiátricas (ansiedad, depresión, anorexia nerviosa...) también se han relacionado con la aparición de este problema.

Tal y como ha explicado a elmundo.es el doctor José Miguel López-Ibor, catedrático y director de la Clínica López-Ibor de Madrid, se trata de un problema muy ligado a trastornos de estrés, ansiedad y depresión. "Suelen ser pacientes que van de médico en médico y no encuentran una solución a sus problemas", señala.

"En algunas enfermedades psiquiátricas, o en casos de estrés postraumático, puede tratarse de una manifestación de su enfermedad", explica, "aunque también hay personas que se quejan de síntomas orgánicos cuando en realidad tienen un origen psiquiátrico". En estos casos, reconoce, buscan "curarse de la boca porque no piensan que estén enfermos de la mente".

Cómo se puede remediar



El tratamiento del síndrome de la boca ardiente incluye el uso de sustitutos de la saliva que humedecen temporalmente la mucosa, de estimulantes salivares (denominados sialogogos), pero sobre todo una cuidada higiene bucal.

Es necesario mantener una extremada limpieza de la boca para reducir el riesgo de infecciones y caries, aunque el uso de algunos enjuagues puede ayudar también a humedecer las mucosas y aliviar la incomodidad que sufren estas personas.

Los especialistas recomiendan que se emplee un cepillo de dientes con las cerdas suaves, acompañado de pastas dentales que contengan fluoruros entre sus ingredientes, así como hilo y enjuagues bucales.

Otras recomendaciones incluyen una buena masticación de los alimentos (para que se produzca más saliva), evitar el consumo de alcohol y tabaco, acudir al dentista al menos dos veces al año y evitar productos de higiene dental con un pH menor a 5,5, alcohol o componentes irritantes.

También se pueden enjuagar la boca con una solución de sal y bicarbonato de soda cuatro o seis veces al día (media cucharada de sal y media de bicarbonato en una taza de agua templada), y tomar pequeños sorbos de agua para aliviar la sensación de sequedad de la boca.

En el caso de los pacientes con una enfermedad mental de base, como reconoce el doctor López-Ibor, el tratamiento local del problema es importante, "pero al mismo tiempo tenemos que tratar el origen de su enfermedad". No es extraño, admite, que estas personas sufran problemas de autoestima y es importante que los médicos mantengan con ellos una estrecha comunicación, "necesitan muchas explicaciones sobre su problema", concluye.


Los avances multiplican por 4 la supervivencia en casos de cáncer renal con metástasis

Se ha pasado de 7 a 26 meses según han destacado en Barcelona dos de los principales expertos del mundo en este campo.


Barcelona. (EFE).- Los avances en el tratamiento del cáncer renal con metástasis ha logrado casi cuadruplicar en dos años la supervivencia de estos pacientes, al pasar de 7 a 26 meses, según han destacado en Barcelona dos de los principales expertos del mundo en carcinoma renal.

Los profesores norteamericanos Robert J.Motzer, del Memorial Sloan-Kettering de Nueva York, y Brian Rini, de la Clínica de Cleveland, ambos investigadores principales en estudios sobre cáncer renal, se han reunido en Barcelona con oncólogos españoles para intercambiar conocimientos sobre esta enfermedad.

El carcinoma renal, que afecta a 8,9 personas al año por cada cien mil habitantes en España, se caracteriza por su gran resistencia a la quimioterapia, por lo que la supervivencia de estos pacientes cuando habían hecho metástasis era de pocos meses hasta hace poco. Además, la inmunoterapia con Interferón o Interleukina 2 que se utilizaba en los pacientes con metástasis era muy tóxica y producía un síndrome gripal con fiebre, dolor muscular, cansancio y bajada de defensas.

La introducción de nuevos fármacos a partir del 2006 ha revolucionado el tratamiento, alargando la supervivencia de los enfermos en 26 meses, según han explicado hoy en conferencia de prensa Motzer y Rini, que han comparecido acompañados por el jefe de sección de tumores genitourinarios del Hospital del Mar de Barcelona y director médico del Instituto Oncológico Teknon, Joaquim Bellmunt.

Los cuatro fármacos que se utilizan en los nuevos tratamientos tienen poca toxicidad y por tanto son muy bien aceptados por los pacientes que, además de alargar su vida, ven mejorada de manera muy evidente su calidad de vida.

En los dos últimos años, los tratamientos han evolucionado tanto que los fármacos consiguen atacar directamente a los tumores. "Se trata de fármacos que se administran por vía oral y que permiten a los pacientes llevar a cabo una vida cotidiana prácticamente normal", ha asegurado Motzer.

Las nuevas dianas terapéuticas que se utilizan son inhibidores de la tirosina-kinasa como el sunitinib, que se toma oralmente y que ha demostrado alcanzar una media de supervivencia superior a dos años en pacientes con cáncer renal metastásico.

Brian O. Rini ha subrayado que el cáncer renal es la enfermedad cuyo tratamiento ha avanzando más en los últimos años, al doblar la supervivencia de los pacientes con el paso de la quimioterapia, que rondaba los 10-14 meses, a los nuevos fármacos. "Este salto era impensable hace cinco años", ha subrayado.

En una proporción importante de pacientes, los nuevos tratamientos también han conseguido una regresión de hasta el 47% del tamaño del tumor.

En España, el 70% de los pacientes con cáncer renal que han hecho metástasis son tratados ya con sunitinib, mientras que el resto toman otros fármacos que suelen combinarse de manera secuencial.

Los avances en la supervivencia de estos enfermos ha hecho emerger a estos pacientes, que hasta hace muy poco eran tratados en unidades de paliativos, según ha subrayado Bellmunt.

La incidencia de este tipo de cáncer está, sin embargo, incrementándose en los últimos años hasta llegar en algunas ciudades a un aumento del 7% por año.

Bellmunt calcula que cada año aparecen 5.000 nuevos casos en España, según datos del 2002, cuando hasta hace poco el ritmo de detección era de 3.000 o 3.500 al año.

Los esfuerzos de los investigadores se centran ahora en conseguir la identificación de las terapias más adecuadas para cada paciente, teniendo en cuenta las características de cada individuo y de cada tumor.

En España, se ha constituido el Grupo Español de Tratamiento de Tumores Urológicos (SOGUG en sus siglas en inglés), que preside Joaquim Bellmunt, que aglutina los esfuerzos de los oncólogos dedicados al tratamiento de las enfermedades del sistema genitourinario.

Fibromialgia, un silencioso dolor que afecta al 3% de los españoles

Este dolor difuso, punzante, que condena con sus pinchazos a más de un millón de españoles y cuyos afectados son en un 90% de los casos mujeres, tiene todavía un origen desconocido.

La Organización Mundial de la Salud definió la fibromialgia en 1993 como una condición dolorosa, no articular, que envuelve los músculos y es la causa más común de dolor musculoesqueletal crónico y generalizado.

A pesar de que en España existen tan sólo dos Unidades de dolor específicas para tratar la fibromialgia, esta cruel enfermedad es una de las que más asociaciones de enfermos crónicos tiene.

La fibromialgia no entiende de edad, sexo, condición física o profesión. Puede afectar a cualquiera, en cualquier momento de su vida, a pesar de que las mujeres somos las más proclives a padecerla, ya que representan el 90% de los afectados.

Sus dolorosos pinchazos son imprevisibles, al igual que su intensidad, que puede variar de día a día y notarse en diferentes partes del cuerpo. Esta condición ocasiona dolores generalizados a través de todos los músculos, tendones y ligamentos del cuerpo. Desde los hombros a la cadera, pasando por piernas, brazos y hasta los músculos de los ojos, ningún rincón musculado del cuerpo queda ajeno a las dolorosas sacudidas de la Fibromialgia.

El único diagnóstico que existe hasta el momento se basa exclusivamente en métodos de exclusión de causas parecidas. La definición que la OMS le dio en la Conferencia de Copenhage en 1993 afirma que se padece esta enfermedad si se registra dolor, como mínimo, en 11 de los 18 puntos sensibles al ser presionados, distribuidos por los cuatro cuadrantes del cuerpo, padeciéndose desde, por lo menos, tres meses atrás, aunque no se registre actividad dolorosa siempre al mismo tiempo.

Actualmente, el único tratamiento que existe sólo se puede aplicar para aminorar síntomas, combinando la ingesta de medicamentos con terapia y ejercicio físico, técnicas de relajación y el seguimiento de una dieta regular.

La incomprensión por parte de la comunidad médica, el desconocimiento general por parte de la sociedad a cerca de esta dolencia relativamente nueva en el panorama médico y la falta de un diagnostico capaz de objetivar los grados de dolor que llegan a soportar los enfermos hacen que estos, demasiado a menudo, deban sobrellevar solos su padecimiento.

A los pacientes, sobre todo mujeres, que padecen esta enfermedad a menudo se los ha tachado de “personas nerviosas y quejicas” o de “artríticos”, debido a que, hasta la fecha, aun no se ha descubierto ningún método de diagnóstico eficaz para prescribir su padecimiento.

Este hecho, unido a la inexistencia actual de una forma de objetivar la incapacidad para desarrollar una “vida normal” que conlleva a sus pacientes, hace que los enfermos de fibromialgia no puedan pedir, en muchos casos, ni bajas laborales por discapacidad, ni ayudas públicas, etc, condenando a muchos de ellos por este motivo a complicadas situaciones económicas.

¿Sabe Ud. qué es la Fibromialgia?


La fibromialgia es un síndrome crónico caracterizado por dolores en distintas partes del cuerpo acompañados por hiperalgesia y alodinia, fatiga, trastornos del sueño y de la función intestinal.

IntraMed se ha propuesto hacer visibles a la comunidad médica un gran grupo de patologías que por su baja prevalencia suelen quedar en el olvido. De ello resulta que los pacientes que las padecen sufren demoras enormes en el diagnóstico y se ven perjudicados en su evolución. También estamos confeccionando una guía de recursos en estas enfermedades de manera de aportar al colega algunos datos sobre localización de expertos en el tema y centros de diagnóstico o derivación así como asociaciones de pacientes y familiares

Descripción de la Enfermedad:


Dr. Adrián Pablo Huñis


Docente Adscripto de Medicina Interna (UBA)


Director del Programa de Actualización en Oncología (UBA)


Profesor Titular de Oncología (Universidad Maimónides)


Director y Jefe de Oncología del Centro Oncológico Buenos Aires


(Institución Afiliada, UBA)



La fibromialgia es un síndrome crónico caracterizado por dolores en distintas partes del cuerpo acompañados por hiperalgesia y alodinia, fatiga, trastornos del sueño y de la función intestinal.



Se estima que afecta al 2-4% de la población.



Por sus características, la fibromialgia formaría parte de los llamados síndromes somáticos funcionales, un conjunto de entidades cuyo elemento común es la presencia de un número de síntomas, discapacidad y sufrimiento que no guarda relación con las escasas alteraciones demostrables en la función o estructura orgánica.



La fibromialgia comparte por lo tanto varias características de los síndromes somáticos funcionales que son: heterogeneidad clínica, alto grado de solapamiento de síntomas, mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos que en la población general y síntomas resistentes al tratamiento médico y a las medidas paliativas.

Fisiopatología


Trastornos neuroendocrinos. La fibromialgia se considera un trastorno relacionado con el estrés debido a una alteración del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal, caracterizado principalmente por una incapacidad de suprimir el cortisol, fenómeno que comparte con algunas patologías psiquiátricas.



Alteraciones del sistema nervioso simpático. Estas alteraciones se caracterizan por una disminución de la respuesta vasoconstrictora de la microcirculación, tendencia a la hipotensión, variaciones en la frecuencia cardíaca y trastornos del sueño; este último se caracteriza por sueño interrumpido y de mala calidad.



Aumento de la sensibilidad sensorial. Los pacientes con fibromialgia presentan una hipersensibilidad central y periférica similar a la descripta en la fisiopatología del Dolor Neuropático.



Factores predisponentes. El trauma físico y las alteraciones psicosociales se consideran elementos disparadores habituales de fibromialgia.3

Diagnóstico



El American College of Rheumatology estableció los siguientes criterios para el diagnóstico de fibromialgia:



♦ Dolor generalizado persistente durante al menos 3 meses, que se evidencia o exacerba a la presión de al menos 11 puntos sobre 18 considerados puntos gatillo. Estos puntos se caracterizan por su frecuencia, reproducibilidad y concordancia inter e intraobservador y permiten diferenciar la fibromialgia de la artritis reumatoidea y otras patologías crónicas. El dolor tiene un componente afectivo irreductible y existen importantes relaciones entre factores psicosociales y dolor en pacientes con fibromialgia. El dolor se agrava con el estrés, la afectividad negativa —depresión y ansiedad—, los trastornos del sueño y las estrategias de afrontamiento maladaptativas.




Algunos de los puntos dolorosos o gatillo más destacados en la fibromialgia. Fuente: Martínez E et al.29



♦ Hiperemia cutánea.


♦ Livedo reticularis en las extremidades.


♦ Hiperlaxitud articular.


♦ Astenia.


♦ Trastornos del sueño.


♦ Tendencia a la depresión.

Tratamiento


El tratamiento integral de la fibromialgia supone un verdadero reto para el médico de atención primaria, debido a la eficacia limitada de los fármacos y a la complejidad de estos pacientes. Actualmente, el tratamiento incluye medidas farmacológicas y no farmacológicas, como técnicas de relajación, ejercicios aeróbicos, terapia cognitivo-conductual y otras.




Centros de diagnóstico y profesionales:



Dr. Osvaldo Messina


Jefe del Departamento de Reumatología


Hospital Argerich


mail@hospitalargerich.org.ar


http://hospitalargerich.org.ar/


Py y Margall 750 - La Boca


Ciudad de Buenos Aires


TE 4121-0700/0800




Calidad de Vida en Reumatología:


Servicio de Reumatología, Hospital de Clinicas José de San Martín


http://www.reumaonline.com.ar



Dra. Maria Cristina Lunic


Hospital de Clínicas José de San Martín, 8vo Piso



Equipo de Profesionales: haga click aquí



La atención de pacientes de clínica médica y de reumatología motivó la observación de las distintas problemáticas personales y familiares que se le presentan a los pacientes así como la dificultad de comprender su situación de enfermedad y la falta de cura para las enfermedades reumatológicas, la vulnerabilidad a la que se sentían expuestos, el temor a las consecuencias de la enfermedad y a las complicaciones del tratamiento, así como las complicaciones que todo esto generaba en la capacidad laboral de los pacientes, y los problemas en el ámbito familiar que se ocasionaban ante el dolor y la discapacidad de uno de sus miembros.


Todos estos factores llevaron al estudio de los aspectos psicológicos relacionados con la enfermedad crónica, en especial las reumatológicas, asi como los aspectos familiares, y el lenguaje corporal de los pacientes con el fin de poder ayudar sino a curar a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades crónicas.


Calidad de Vida Relacionada con la Salud es una modalidad de educación para personas que han enfermado, con el objeto que aprendan las medidas esenciales tanto para el cuidado de sus problemas físicos como intelectuales, emocionales, familiares, sociales y laborales relacionados con la enfermedad.

Asociaciones de Pacientes y Familiares:




Acerca de Fibroamérica

La Asociación Civil Fibroamérica, mucho antes de constituirse como tal, ya estaba trabajando en la defensa de pacientes. Su propósito es concientizar, sensibilizar, orientar, informar y difundir datos acerca de la patología.


Defiende los derechos de los afectados ante las autoridades, y trata de acercarse tanto a los pacientes con fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y sensibilidad química como a sus familiares, para ayudarlos a sobrellevar esta condición.


La entidad es miembro soporte en Sudamérica de la International Leaders Against Pain Coalition y de la Fundación Geiser.

Para mayor información, por favor consultar a:


Blanca Mesistrano


Tel. (011) 15 4409-9343


E-mail fibroamerica@gmail.com

Cruzada Latinoamericana para hacer visible la enfermedad invisible



El pasado 17 de Octubre, finalizando el Año Global Contra el Dolor en la Mujer, Fibroamérica lanzó la Cruzada Latinoamericana "Juntos para enfrentar la fibromialgia". Agrupaciones de pacientes de todo el continente se unieron para 'hacer visible la enfermedad invisible'. Esta afección produce dolor crónico, pero aún al presente algunos profesionales de la salud creen que 'no existe. Una iniciativa para hacer visible una enfermedad invisible y eminentemente femenina, ya que el 90% de los afectados son mujeres.


Distintas agrupaciones de pacientes de todo el continente aunaron sus esfuerzos para concientizar acerca de esta afección dolorosa crónica, que afecta a entre el 3 y el 5% de la población. Cada grupo envió una foto que muestra a los afectados de su región, para 'ponerle un rostro a la fibromialgia'. Las mismas pueden verse en el sitio web http://fibroamerica.blogspot.com/



La fibromialgia se caracteriza por dolor en puntos específicos ('gatillo') durante al menos tres meses. Y pese a estar reconocida por la Organización Mundial de la Salud dentro de su Índice Clasificador de Enfermedades, muchas personas, incluyendo algunos médicos, aún la consideran 'inexistente'.


Blanca Mesistrano, fundadora de Fibroamérica, la primera organización de pacientes con fibromialgia de Sudamérica, explicó que "es una enfermedad invisible, ya que no deja rastros en análisis, ni en el cuerpo, lo que dificulta el diagnóstico. En nuestro país somos aproximadamente 1,5 millón de personas con fibromialgia, de las cuales el 90% somos mujeres. Pero resulta muy difícil tratar una enfermedad si no se reconoce que existe. Ese es el motivo por el que nos esforzamos en concientizar a la sociedad, para que los afectados busquen solución, y que los médicos traten de conocer más sobre esta patología".


"Los pacientes con fibromialgia somos tan invisibles como la enfermedad", declaró la Sra. Mesistrano. "Nuestro objetivo es que haya cada vez más asociaciones de pacientes con fibromialgia. Hace falta contar con leyes de protección a los pacientes, en temas como cobertura médica, jubilación, ART, discapacidad. En Argentina estamos luchando porque la enfermedad sea incluida en el PMO (Programa Médico Obligatorio), en el baremo de clasificación de jubilaciones y en el de ART".



Existen medidas terapéuticas eficaces que permiten mantener una buena calidad de vida al paciente con fibromialgia. Estas incluyen terapia farmacológica, física, psicológica y cognitivo-conductual. No obstante, existe una gran cantidad de personas aún no diagnosticadas que sufren los problemas que trae esta enfermedad, y a la vez no pueden recibir los tratamientos ni la esperanza de una mejor calidad de vida.


Por eso "es imprescindible consultar al médico ante la aparición de síntomas de dolor sostenido durante tres meses o más. Hay soluciones, pero tenemos que buscarlas", concluyó la representante. Fibroamérica también pugna por lograr trabajos especiales para los afectados, adaptados a las posibilidades y capacidades que tienen tras contraer la enfermedad. Como el paciente pasa a contar con un 40% de su energía, no puede cumplir un horario diario continuo, y las personas que trabajan de esa forma terminan agotadas, doloridas, con mala calidad de vida.


En nuestro país, los interesados pueden comunicarse con Fibroamérica para participar de los encuentros,


escribiendo a:


CValenciana.-Las trabajadoras valencianas comen en 22 minutos, practican poco deporte y se sienten estresadas

Las mujeres trabajadoras valencianas dedican una media de 22 minutos a la comida de mediodía y se muestran poco preocupadas por el estado de su salud cardiovascular, según recoge el estudio 'Hábitos de alimentación de la mujer trabajadora', encargado por Campofrío a una compañía independiente, y del que se desprende que practican poco deporte y se sienten estresadas.

VALENCIA, 20 (EUROPA PRESS)

La escasa dedicación de tiempo a la comida es incluso inferior en el segmento específico de mujeres trabajadoras a jornada completa, según informó la compañía en un comunicado, en el que explicó que el estudio, fue elaborado mediante entrevistas telefónicas a mujeres de la Comunitat Valenciana, Madrid, País Vasco, Andalucía y Cataluña.

Asimismo, refleja que las jóvenes valencianas de entre 24 y 35 años son las menos proclives a consumir productos cardiosaludables, como frutas, verduras o aceite de oliva, y que en esta franja de edad, como ocurre en el resto de las comunidades consultadas, se consume más bollería industrial y menor cantidad de productos bajos en sal.

Las jóvenes son también las más proclives a comer un sándwich casero como comida principal debido, principalmente, a la facilidad de preparación y a la escasez de tiempo. La mayoría utiliza como ingrediente el fiambre, aunque menos de la mitad recurre a fiambres cocidos sin sal.

En este sentido, señala que las mujeres encuestadas saben que el consumo excesivo de sal es perjudicial para la salud, pero dos de cada tres desconoce que se trata de un factor de riesgo cardiovascular.

El estudio también concluye que las mujeres están más concienciadas sobre los perjuicios del consumo de azúcar que sobre los de la sal, como demuestra el hecho de que el 83 por ciento de los hogares no incluya en su dieta productos sin sal, en comparación con el 59 por ciento que sí adquiere productos sin azúcar.

Desde los 35 años, las mujeres van adquiriendo un mayor conocimiento de las ventajas de los productos sin sal. A partir de esa edad, las que optan por un sándwich como comida de mediodía, utilizan preferentemente como ingredientes verduras o fiambres cocidos sin sal, una combinación que las encuestadas consideran sana y nutritiva.

La mayoría de las mujeres (el 56 por ciento) considera que su dieta es, en líneas generales, equilibrada, aunque con aspectos a mejorar. No obstante, los "pecados" alimenticios más reconocidos por las valencianas son, en este orden, el consumo excesivo de sal, bollería industrial, fritos y mantequilla.

La investigación sociológica muestra que la mayoría de las mujeres se considera estresada debido al conjunto de exigencias laborales y familiares que debe afrontar. Los síntomas relacionados con el estrés que padecen de forma más habitual son la tensión muscular, especialmente en la espalda (48 por ciento), la sensación continua de cansancio (32 por ciento) y el dolor de cabeza (30 por ciento).

VIDA SEDENTARIA

Además, según se desprende del estudio, las valencianas apenas practican deporte, especialmente las que trabajan a jornada completa, y limitan su actividad a un día por semana. Así, el 61 por ciento de las consultadas no acude nunca al gimnasio ni realiza ningún otro tipo de deporte. Entre las valencianas que sí practican deporte, el más común es pasear, aunque lo realizan en menor medida que en el resto de las regiones, de manera que lo realizan tres días a la semana como media, un día menos que en resto de comunidades.

Según las mismas fuentes, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en la población española y suponen 43 por ciento en el caso de la población femenina. Sin embargo, la mayoría de la población desconoce cuáles son marcadores de riesgo cardiovascular y que muchos de estos problemas se pueden prevenir con un simple cambio en los hábitos alimenticios.

A pesar de ello, los datos de la investigación sociológica de Campofrío ponen de manifiesto que al 40 por ciento de las valencianas no les preocupa su salud cardiovascular y que una de cada cuatro nunca se ha realizado un electrocardiograma.

Hábitos saludables para alimentar bien tus huesos

Hábitos saludables para alimentar bien tus huesos

Autor: EL CORREO

Más de dos millones y medio de mujeres, en especial las postemenopaúsicas, y medio millón de hombres sufren en nuestro país osteoporosis, aunque sólo el 18% de quienes la sufren lo saben. Una “epidemia silenciosa” sobre la que los expertos piden mayor prevención y diagnóstico adecuados. Estas patologías generan a la sanidad pública un gasto anual de 1.200 millones de euros. Muchas de las teorías que relacionan la alimentación con esta enfermedad ósea están siendo revisadas. Éstas son las novedades.

CALCIO
... Pero ojo con los suplementos

El calcio de la dieta es vital para la mineralización ósea en los años en los que el organismo se desarrolla. Incluso en la edad adulta, una dieta con suficiente calcio ayuda a mantener la solidez de los huesos. El problema es que cada vez más gente prescinde de los lácteos (fuente de calcio por excelencia) por intolerancia a la lactosa, alergias o por negarse a tomar alimentos de origen animal. Afortunadamente, hay alternativas. Son ricas en calcio las sardinas en aceite (siempre con la espina), las verduras de color verde intenso (como el brécol y la col rizada), el tofu y la leche de soja, las pipas de girasol, las almendras, los higos secos o los zumos que están enriquecidos con calcio.
Lo nuevo: los suplementos de calcio están ahora en entredicho. Un estudio publicado en la revista British Medical Journal revela que dichos suplementos aumentan el riesgo de ataques cardiacos e ictus en mujeres de cierta edad. “Si quieres incrementar tu ingesta de calcio, aumenta el consumo de alimentos ricos en ese mineral en vez de tomar suplementos”, dicen ahora los expertos.

PROTEÍNAS
... Las de orígen animal, a debate

Hasta hace poco, los expertos pensaban que las dietas ricas en proteínas de origen animal aumentaban el riesgo de fracturas porque favorecían la pérdida de calcio a partir del hueso.
Lo nuevo: diversas investigaciones recientes indican que mantener una dieta pobre en proteínas (un riesgo que aumenta con la edad, a medida que la gente adopta dietas menos consistentes) incrementa también el riesgo de sufrir fracturas óseas, en especial en la muñeca, la columna y la cadera. El consejo de los expertos es sencillo: alternar el consumo de pescado, carne, lácteos y huevos con el de frutos secos, legumbres y soja... igualmente ricos en proteínas.

VITAMINA D
... El retorno del sol

Podemos tomar todo el calcio que queramos, pero si tenemos déficit de vitamina D nuestro organismo no lo absorberá adecuadamente. Su mejor fuente –¡y gratuita!– es la luz solar. A diferencia de la que conseguimos a través de suplementos, la vitamina D que el organismo produce al exponer la piel al sol no conlleva riesgo de intoxicaciones. El problema es que poca gente está al sol los 20 minutos diarios que necesitamos para mantener buenos niveles de esta vitamina (después, hay que protegerse para evitar quemaduras), por lo que se recurre a los suplementos. La dosis diaria para adultos es de 200 UI (unidades internacionales); los mayores de 50 años necesitan 400 UI y a partir de los 70 años se recomiendan 600 UI.
Lo nuevo: estudios recientes indican que quienes toman media hora de sol al día (con los brazos y las piernas desnudos y sin cremas solares) también reducen el riesgo de cáncer, hipertensión, depresión y otras enfermedades crónicas. “Además de la osteoporosis, el sol previene muchos más casos de cáncer que los que evitamos al protegernos de sus rayos”, concluyen ahora expertos que han revisado más de 500 estudios sobre déficit de vitamina D.

SEDENTARISMO
... Adiós a las tardes de sofá


Sobre este punto no existe posible discusión: la actividad física –especialmente si el movimiento exige vencer la fuerza de la gravedad, como ocurre cuando caminamos, bailamos o hacemos ejercicios con pesas–, es esencial para mantener e incluso aumentar nuestra masa ósea. En cambio, llevar una vida sedentaria acelera la pérdida de hueso.
Lo nuevo: además de aumentar la masa ósea y muscular, los ejercicios con pesas mejoran el equilibrio y reducen el riesgo de caídas (y, por lo tanto, de sufrir rotura de huesos)... lo que, a su vez, anima a hacer más ejercicio.

VEGETALES
... En cada comida

Además de prevenir ataques de corazón y otras enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer, e incluso de retrasar los signos del envejecimiento, el fabuloso cóctel de minerales y vitaminas que contienen tanto las frutas como las verduras (entre ellos algunos tan necesarios y difíciles de encontrar en otros alimentos, como el potasio, el magnesio, la vitamina C o el betacaroteno) ayuda a mantener la integridad de nuestros huesos y evita el riesgo de desarrollar osteoporosis.
Lo nuevo: una alimentación rica en verduras y frutas ayuda a contrarrestar los efectos de dietas demasiado ricas en proteínas y cereales, que generan residuos ácidos y favorecen la pérdida de calcio.

VITAMINA K
...La última de la lista

Conocida por su papel en la coagulación de la sangre (su déficit aumenta el riesgo de hemorragias), figura ahora en la lista de honor contra la osteoporosis. De hecho, es esencial en la formación de osteocalcina, proteína que se une al calcio y ayuda a que permanezca en los huesos (y evita que se acumule en las arterias, aumentando el riesgo de infarto).
Lo nuevo: si bien la dosis diaria recomendada ha sido de 120 mcg para las mujeres y de 90 para los hombres, los expertos indican ahora dosis de entre 200 y 500 mcg para prevenir la osteoporosis. Las verduras de hoja verde son ricas en ella (un bol tiene entre 50 y 500 mcg). También, un intestino en buen estado produce buenas cantidades de este nutriente (los probióticos pueden ayudar). La procedente de suplementos se absorbe mejor, aunque no se puede tomar con anticoagulantes.

Expertos llaman a prevenir caídas en los adultos mayores

En el marco del Día mundial de la osteoporosis, los médicos explican que el desarrollo de ejercicios de fuerza, y control de los factores de riesgo al interior del hogar pueden ayudar a prevenir este problema.

Un fuerte llamado a prevenir las caídas en la población adulto mayor realizó la Fundación Chilena de Osteoporosis (Fundop) en el marco de la celebración del día mundial de esta enfermedad, fecha instaurada por la IOF (International Osteoporosis Foundation), que busca que esta patología sea reconocida como una prioridad de salud y asegurar su temprana detección.

Y es que lo que para muchos sólo puede ser un pequeño golpe sin mayores consecuencias, para los pacientes con osteoporosis puede generar graves problemas en materia de fracturas, las que incluso pueden terminar con la muerte del enfermo.

La osteoporosis es una enfermedad crónica que se caracteriza por la pérdida exagerada de masa ósea y por la calidad pobre de los huesos. En los ancianos, las fracturas se producen recurrentemente debido a la fragilidad del esqueleto y al elevado riesgo de sufrir caídas.

Se estima que al menos una tercera parte de las personas de 65 años de edad o mayores sufren recurrentemente una o más caídas, de las cuales, tres de cada cuatro ocurren al interior del hogar.

En cuanto a los factores de riesgo, destacan los problemas de equilibrio, escasa fuerza muscular, inestabilidad, mala visión y peligros dentro y fuera de la casa, entre otros.

Para el presidente de la Fundación Chilena de Osteoporosis, el doctor Roberto Arinoviche, "identificar, modificar y prevenir cualquier riesgo de caída es fundamental. Esto se logra por ejemplo, a través cambios tan pequeños como desarrollar ejercicios de fuerza periódicos, una dieta y estilo de vida saludables, mantener la casa bien iluminada, minimizar los potenciales riesgos al interior del hogar, usar calzado con suela antideslizante y bastón para mantener el equilibrio, entre otras cosas.

CALCIO Y VITAMINA D
En Chile, la osteoporosis no sólo afecta a los más viejos, sino que poco a poco comienza a llegar a generaciones más jóvenes.

Según un estudio realizado por la Fundop entre 2003 y 2005, a través de densitometrías óseas periféricas realizadas a más de 40 mil personas mayores de 20 años, el 40% de los hombres y el 45% de las mujeres mayores de 20 años, ya presenta algún grado de esta enfermedad.

La leche y la vitamina D son herramientas importantes en el control de esta enfermedad. La primera, por ser la principal fuente de calcio, y la segunda porque permite la absorción de calcio a nivel de los intestinos, permitiendo desarrollar huesos más sanos y fuertes.

A pesar de esto, un estudio realizado por el Departamento de Endocrinología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y encabezado por el doctor Gilberto González, demostró que en Chile existe carencia de vitamina D. Mientras la prevalencia en las mujeres premenopáusicas es del 13%, en las posmenopáusicas se eleva al 40%.

La mayor fuente de vitamina D proviene de la exposición a la luz solar. Sin embargo, muchos factores interfieren en la cantidad de vitamina D que la piel produce, entre ellos la estación del año o la latitud geográfica.

A medida que las personas envejecen, la piel va perdiendo su capacidad de convertir la luz solar en vitamina D y los riñones van perdiendo la capacidad de convertir la vitamina D en su forma de hormona activa.

Si bien también se puede obtener de algunos alimentos grasos como por ejemplo el bacalao, lo cierto es que los especialistas cada vez más recomiendan el uso de fármacos o suplementos que la contengan, por su comprobado aporte al tratamiento de la osteoporosis y la prevención de fracturas.


Cómo frenar el síndrome de la abuela esclava'

Las abuelas comprometidas en el cuidado de sus nietos pueden desarrollar el síndrome de la abuela esclava, una patología cada vez más frecuente y que, sin un diagnóstico, en ocasiones llega a ser mortal.
María del Mar Sevilla 20/10/2008
María Magdalena Romero, médico de atención primaria en el Centro de Salud de Vera, en Almería, ha sido la autora del caso clínico galardonado con un Tata Grand Safari 2.2 140 CV en el concurso que Correo Médico ha organizado con el objetivo de conocer la experiencia clínica en el medio rural.

Magdalena nació en Granada y ejerció la medicina durante doce años en el Servicio Canario de Salud y en el Servicio de Urgencias Canario. "Son las cinco de la mañana de un día laborable y el celador me avisa de la llegada de otro paciente. Es un niño de un año que ha estado con llanto toda la noche. La abuela es quien lo trae en brazos. Es una señora de unos 55 años, con expresión de agotamiento en el rostro. Su cuerpo menudo se mantiene muy ágil. Viven con ella este nieto, otro de cuatro años y su hija, que trabaja con horarios de mañana y tarde y no les puede cuidar ahora. Esta mujer me comenta que ha criado a cinco hijos y ya todos viven fuera de casa. Me transmite su agotamiento", relata Romero en el caso clínico ganador.

Es una descripción perfecta del cada vez más frecuente síndrome de la abuela esclava. Esta patología afecta a mujeres adultas con responsabilidades directas de amas de casa. Aparece como consecuencia de la interacción negativa de factores personales y ambientales: estrés familiar excesivo con insuficiente apoyo familiar y social. La vida de estas mujeres gira alrededor de sus descendientes. Son señoras que viven entregadas a sus familias con absoluta generosidad, resignación y paciencia. El problema es que atienden la salud de su prole en detrimento de la suya.

Diagnóstico difícil
Este síndrome no está muy divulgado, lo que provoca que se diagnostique de forma tardía y que los pacientes sufran durante años molestias crónicas.

Las abuelas esclavas se quejan poco, por lo que la labor del médico de atención primaria es determinante para evaluar la enfermedad lo antes posible.

"Es necesario indagar un poco en el padecimiento para descubrir la causa. No se puede decir que sea una enfermedad rara; estas señoras suelen pedir consulta por patologías frecuentes, como episodios hipertensivos, dolores osteomusculares y dolor torácico, ansiedad y cefaleas", explica Romero. "Si no les dedicamos el tiempo necesario y hacemos una anamnesis algo detallada no podremos descubrir la causa, porque estas personas nunca o casi nunca se quejarán del sobreesfuerzo que les origina el cuidado de sus nietos".

La patología se acentúa ante determinados factores; es más común en ciudades grandes que tienen áreas industriales muy desarrolladas o localidades que ofertan servicios relacionados con la hostelería y el turismo.

En estos casos la vida laboral de la madre se extiende más allá del horario escolar y en muchas ocasiones incluye horarios nocturnos. Además, los sectores de población con un nivel adquisitivo bajo tienen más dificultades para contar con ayudas extras como niñeras o guarderías especializadas.

El descubridor
El síndrome de la abuela esclava fue descrito en el año 2001 por Antonio Guijarro Morales, profesor de la Universidad de Granada, como consecuencia de la observación de una síntesis de circunstancias comunes en pacientes suyas atendidas durante décadas.

Dos años después, Summin Lee, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, publicó en la revista Public Health un estudio que revelaba que cuidar a los nietos durante nueve o más horas por semana aumenta el riesgo de infarto de miocardio y de otros eventos coronarios.

"Cuando se le sugiere a las abuelas la posible causa de su fatiga, ven casi imposible la solución de este problema porque se consideran imprescindibles para que sus hijas puedan seguir trabajando", afirma Romero.

Para paliar la situación y mejorar la calidad de vida de las personas mayores, Romero reclama la creación de infraestructuras como guarderías con horarios amplios que se adapten a la sociedad actual en la que la mujer trabaja en horarios no escolares.
Además, si aumentan las mejoras en los centros para el cuidado de los ancianos, así como las ayudas a las familias, las mujeres podrían conciliar el horario familiar y el laboral.

'Tata grand safari 2.2'
Con la llegada de la nueva generación de propulsores DiCOR para sus vehículos todo terreno, TATA Motors da un nuevo e importante salto cualitativo frente a sus competidores. Al igual que en el caso del nuevo pick up de la marca, el Xenon, el Grand Safari 2.2 pasa a disponer desde ahora del nuevo motor DiCOR de 2.2 litros de capacidad, dotado de un avanzado sistema de inyección directa Common Rail, desarrollado por TATA Motors en colaboración con Delphi.

Este tetracilíndrico dotado de culata de cuatro válvulas por cilindro, el nuevo sistema de inyección directa Common Rail y un turbocompresor con intercooler, sitúa su potencia máxima 103 kW (140cv) a 4.000 rpm, con un par máximo de 320 Nm (32,6 mkg) entre las 1.700 y las 2.700 rpm.

La caja de cambios es manual, de cinco relaciones. De tacto sumamente preciso, esta caja permite disfrutar al máximo de las excelentes prestaciones del motor gracias a un perfecto escalonamiento entre marchas.

El vehículo circula con una propulsión trasera. Esto se traduce en menores ruidos y vibraciones, al tiempo que se reduce el consumo, cuando se transita por carreteras con buen piso. En cualquier momento, el conductor puede cambiar la tracción total al decidir salir al campo, o porque detecta nieve o placas de hielo en la carretera. Para pasar de tracción a dos ruedas a tracción total, basta con accionar un botón. No es preciso detener el vehículo, siendo el único requisito circular por debajo de los 60 km/h.
En condiciones límite, el conductor dispone de una caja transfer que permite el uso de marchas más cortas para superar grandes obstáculos. El diferencial de deslizamiento limitado, montado en el eje trasero, reparte el par entre ambas ruedas.

Ofrece IMSS conferencias de transtornos auditivos

  • Se espera que en 5 años el 99% de la población padezca trastornos de la audición transitorios o permanentes
  • El 70% de los pacientes con problemas de oído, tiene pérdida auditiva debido a un trauma acústico

El Financiero en línea

México, 20 de octubre.-El daño acústico provocado por el intenso ruido del ambiente, celulares, equipos personales para escuchar música y aparatos electrónicos es irreversible.

En nuestro país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registra que 5 por ciento de los pacientes han sido afectados en su audición. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en lo que va de 2008 más de 130 millones de personas han sufrido daños auditivos incapacitantes.

En conferencia de medios el doctor Juan Rosas Peña, Coordinador de Otorrinolaringología del Hospital General Regional No. 1 "Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro", comentó que 27 por ciento de la población sufre algún daño en el oído, debido a que el ruido ambiental y los dispositivos de auriculares, degeneran el órgano de corti y sus "células aliadas", causando pérdida auditiva.

Subrayó que de seguir así esta situación, se espera que en 5 años, el 99 por ciento de la población padezca algún trastorno de la audición de manera transitoria o permanente, acentuándose la problemática en los usuarios adolescentes aficionados a altos niveles de ruido.

"Debido a las condiciones actuales de la vida moderna, los jóvenes de 15 a 30 años están más expuestos a quedar sordos 3 décadas antes que la generación de sus padres. Ahora es frecuente atender en consulta a jóvenes de 24 o 25 años que ya presentan zumbido o pérdida de la audición, síntomas irreversibles que no se pueden tratar con medicamentos o cirugía", acotó Rosas Peña.

La doctora Alma Pesquera Romero, Otoneuróloga del mismo Hospital del IMSS, indicó que hoy en día, el 70 por ciento de los pacientes con problemas en el oído, tiene pérdida auditiva debido a su edad, mientras que el 30 por ciento lo presenta por trauma acústico.

La especialista refirió que en el Seguro Social se incrementó en los últimos 20 años, del 10 a 20 por ciento, la consulta en jóvenes por este padecimiento, cuyo síntoma más visible es la hipoacusia, mejor conocida como sordera.

"El oído puede tolerar algunos parámetros o decibeles del sonido. Se considera un ruido molesto de 60 a 80 decibeles; por ejemplo, el ruido de la oficina, la calle, una motocicleta, el "manos libres" del celular y hasta música en el interior del automóvil.

No obstante, el ruido peligroso es de 90 a 110 decibeles (el ruido de una discoteca) e incluso someterse de 85 a 100 decibeles, puede ocasionar fatiga auditiva crónica" señaló Pesquera Romero.

Asimismo agregó que las afectaciones no sólo se presentan de manera fisiológica, sino también psicológica, ya que puede perjudicar la autoestima de los pacientes, en su desempeño laboral y generar problemas de comunicación y lenguaje.

Carlos tiene 36 años y acudió al Seguro Social debido a su disminución auditiva: "Deje de distinguir el ruido de mi celular, no escuchaba algunas voces, mi esposa y mi familia se disgustaban conmigo porque pensaban que los oía pero no les ponía atención, sé que esto no se cura, pero con las recomendaciones que me hicieron aquí los médicos, la enfermedad ya no será progresiva".

Finalmente los especialistas coinciden en que el 50 por ciento de la pérdida auditiva puede prevenirse; por ello recomiendan acudir a las pláticas preventivas que ofrece el IMSS a niños y adolescentes; el uso adecuado de equipos de sonido, disminuir el volumen de aparatos para escuchar música, conectados directamente al conducto auditivo, y utilizarlos a 60 decibeles, no más de una hora al día. (Con información de la redacción de El Financiero en línea/TPC)