28 diciembre 2008

El tortuoso camino de las células de la esperanza


Hace diez años que se abrió la esperanza de curación en enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer, gracias al descubrimiento de las posibilidades que ofrecían las células madre de un embrión para el avance científico. El diario “The Washington Post” dijo del descubrimiento, el 6 de noviembre de 1998, que se habían hallado “las minas de oro de la biotecnología”. Diez años después, las expectativas aún no se han cumplido.

Fueron los investigadores James Thompson (de la Universidad de Wisconsin), a través de la revista ‘Sciencie’ y James Gearhart (de la Johns Hopkins de Baltimore), en las páginas del ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, quienes anunciaron simultáneamente, en noviembre de 1998, el descubrimiento: Era posible obtener células madre a partir de la masa celular interna de un embrión humano cuando apenas han trascurrido cuatro o cinco días de la fecundación.

Desde ese día, el desarrollo de esta investigación que podría suponer la esperanza para miles de personas afectadas por enfermedades degenerativas neuronales ha sufrido los vaivenes de una controversia política y religiosa que no ha cejado en muchos de los países que tienen a mano la posibilidad de realizar esta investigación. Para evitar precisamente este tipo de conflictos, Thompson y Gearhart utilizaron medios y material absolutamente de procedencia privada.

La clonación terapéutica consiste en transferir el núcleo de una célula adulta de un paciente a un ovocito al que se le ha extraído su núcleo para reprogramar su crecimiento celular y poder crear así células madre embrionarias capaces de crear tejidos u órganos que se puedan trasplantar a la persona enferma.

Su principal ventaja es que los tejidos u órganos generados son compatibles con el donante, lo que evita rechazos y abre vías de esperanza para patologías que actualmente carecen de curación.

Las células madre o troncales constituyen una de las grandes esperanzas de la Medicina por su capacidad de transformarse en los distintos tejidos del cuerpo humano. Son de dos tipos: las células madre adultas, que se encuentran en diversos tejidos como el cordón umbilical, el hígado, la piel o la médula ósea, y que pueden dar lugar a otro tipo de células, sobre todo sanguíneas, musculares y nerviosas, aunque su posibilidad de reprogramación es limitada; y las células madre embrionarias, presentes sólo en los embriones, pero con muchas más posibilidades que las adultas.

Dependiendo de la fase de desarrollo en que esté el embrión, dentro de las células madre embrionarias se distingue entre las totipotenciales, que son aquellas que se encuentran en la primera división del óvulo y dan lugar a un ser humano, pero cuya manipulación presenta muchas dificultades técnicas; y las pluripotenciales, que aparecen en el "blastocisto", cúmulo formado por unas 140 células que se forma cinco días después de la fecundación y que permite el desarrollo primario del embrión.

Las células madre embrionarias, y en concreto, las pluripotenciales, son las que han abierto más expectativas dentro de la investigación científica debido a que presentan una serie de ventajas con respecto a las células madre adultas. Son mucho mas versátiles -pueden convertirse en los más de 200 tejidos del cuerpo humano- y pueden crecer en cultivos de forma casi ilimitada, mientras que las células adultas no son tan abundantes ni se reproducen con tanta facilidad y su capacidad de diferenciación en otras células es limitada.

La experimentación con células madre embrionarias, sin embargo, plantea problemas éticos que no se dan con las adultas, debido a que al extraerlas del embrión, éste muere al no poder seguir desarrollándose, lo que los detractores de esta línea de investigación interpretan como un aborto.

La polémica, no obstante, se ha suavizado desde que, en noviembre de 2007, científicos japoneses y norteamericanos consiguieron reprogramar células de la piel para que actúen como células madre embrionarias, método que está libre de problemas morales relacionados con la destrucción de embriones humanos.

Fueron estas células “madre” embrionarios pluripotenciales las que James Thompson y su equipo de la Universidad de Madison (Wisconsin, EE.UU) aislaron por primera vez en el año 1998.

Otro de los grandes avances en la investigación fue el realizado, en noviembre de 2001, por la empresa estadounidense Advanced Cell Technology (ACT) que anunció haber conseguido clonar un embrión humano, aunque subrayó que su objetivo era el tratamiento de enfermedades.

A finales de enero de 2002, esa misma empresa dio otro paso, al lograr que células embrionarias de una vaca se convirtieran en un riñón capaz de funcionar; y en diciembre de 2003 anunció que había logrado cultivar un embrión clonado hasta la fase de 16 células.

El siguiente anuncio de clonación de embriones humanos que sorprendió al mundo, sin embargo, resultó ser un monumental fraude llevado a cabo por el científico surcoreano Woo Suk Hwang.

Hwang acaparó las portadas de los periódicos en febrero de 2004 cuando anunció que había clonado 30 embriones humanos, y también en mayo de 2005 cuando aseguró que había conseguido extraer células madre de embriones clonados de pacientes con enfermedades; pero a finales de 2005 se descubrió que había falseado los datos de ambas investigaciones.

En enero de 2008, investigadores norteamericanos, coordinados por Andrew French, publicaron los resultados de una investigación en la que afirmaban haber conseguido el primer embrión humano clonado a partir de células procedentes de piel humana.

Sin embargo, la investigación terapéutica en este terreno tiene un largo camino por delante. Un reto para la comunidad científica y una esperanza para las personas que sufren de enfermedades que merman sus posibilidades físicas y psíquicas de forma inexorable.

La clonación terapéutica está autorizada en el Reino Unido, Bélgica, Suecia, Japón, Australia, Israel, Corea del Sur, Singapur y España; aunque también en otros países hay equipos científicos que, con respaldo legal o gracias precisamente a la ausencia de legislación sobre la materia, investigan en ese campo. El primer país en dar luz verde a la clonación terapéutica fue el Reino Unido, en 2001, al tiempo que se pronunciaba tajantemente contra la reproductiva.

Agencia EFE

4 comentarios:

ty dijo...

Un buen post. Mi abuelo falleció este año de Parkinson, y es realmente triste ver cómo terminó su vida sin recordar prácticamente nada, ya que la enfermedad de Parkinson se derivó en una demencia senil.
Bueno, me ha gustado mucho la explicación. Pasaré a leerte más a menudo.
Saludos,
Sara.

tashano dijo...

Hola Sara, me alegra mucho que la noticia te haya podido ayudar un poquito, pero por lo que me cuentas, ya eres una experta, espero que tu abuelo este mejor dentro de lo que el, pueda estarlo.
Perdona mi tardanza en contestar , pero ya sabes ...La Navidad es lo que tiene...
Un beso

Josep dijo...

Hola.
Realmente tienes un blog maravilloso.
En este caso yo he mirado en tu apartado de ALZHEIMER y no he sabido encontrar lo siguiente:
La persona que lo sufre, y aun recordando a veces o no las cosas;
lo que mas le ocurre es que habla y le "contesta" el objeto con quien habla.Generalmente la TV.
¿esto es posible?
Esto me lo preguntaron en mi blog.
Ya sabes que yo tambien tengo temas de enfermedades(sobretodo cancer)
Muchas gracias.
Queria aprovechar para mandarte este comunicado:
Amigos/as: Se está elaborando un MANIFIESTO DE SOLIDARIDAD,CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO, donde los bloggeros exponemos nuestras exigencias a los gobiernos. Todo aquel que quiera informarse o participar dirigirse al blog Diario de Cornelivs

Muchas gracias.
Una abraçada.

tashano dijo...

Hola Josep , perdona si he tardado en contestarte, pero es que no he estado muy bien y no he podido entrar en los Blogs.

Antes que nada Espero que tu comienzo de año sea bueno, con respecto a tu pregunta, no puedo contestarte sobre una base científica , pero por lo que he podido vivir con personas con alzheimer, es muy común esta actitud, así que yo te diría que si, que es normal.

Josep seria bueno que colocaras la Url del blog de cornelius, para que los compañeros se puedan adherir a la iniciativa.

Un besazo