22 noviembre 2008

Cada año se diagnostican en Canarias alrededor de 60 casos de Esclerosis Lateral Amiotrófica

Cada año se diagnostican en Canarias alrededor de 60 casos de Esclerosis Lateral Amiotráfica (ELA), que produce gran morbilidad y que requiere de la participación de múltiples profesionales de la salud, lo que hace imprescindible que haya una buena coordinación entre ellos, informa la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación.

Con este objetivo, mañana jueves y el viernes, día 21 de noviembre tendrá lugar, dentro del congreso anual de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación (SOCARMEF), que se celebra en La Gomera, una ponencia que tratará sobre el abordaje multidisciplinar de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Esta conferencia será dirigida y moderada por Guillermo Miranda Calderín, profesional especialista en rehabilitación y dedicado a la rehabilitación cardiorrespiratoria.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad esporádica del adulto resultado de la degeneración progresiva idiopática (sin ningún factor de riesgo asociado) del sistema neuronal motor. Esto provoca debilidad y amiotrofia (atrofia muscular) generalizada, progresiva y rápida, que acaba en la muerte.

El diagnóstico de estos trastornos se basa en criterios clínicos y neurofisiológicos, lo que confiere una gran importancia en el reconocimiento de los síntomas de inicio para poder realizar un adecuado diagnóstico diferencial y, en el supuesto de confirmación de la enfermedad, iniciar de modo precoz el tratamiento de soporte.

En el momento actual no existe un tratamiento definitivo para la ELA, ya que el único fármaco aprobado para su tratamiento tan sólo ha logrado demostrar un leve retraso en la progresión de la enfermedad incrementando la supervivencia entre 4 y 9 meses.

Esta falta de eficacia terapéutica confiere, si cabe, un mayor valor al manejo multidisciplinar de la ELA, incrementando el valor del tratamiento de soporte nutricional, ventilatorio y rehabilitador.

En los últimos años, en relación a un mejor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, se ha producido un incremento en el número de estudios tanto a nivel molecular como de aproximación genética a la ELA.

El tratamiento con 'células madre' si bien presenta un importante potencial en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas no ha demostrado su efectividad en el tratamiento de la ELA.

El futuro de la ELA pasa por el mejor conocimiento de las vías alteradas en su desarrollo y los mecanismos genéticos que las favorecen, para poder utilizar tratamientos más específicos. Hasta entonces, la creación de Unidades de ELA y protocolos específicos debe ser la piedra angular para una mejor calidad de vida de estos pacientes.

No hay comentarios: