09 noviembre 2008

Los ojos: un mecanismo de precisión Alfonso Sabater Marco, jefe de Cirugía Refractiva en el Hospital La Salud de Valencia


Hace algún tiempo, siendo testigos ocasionales de un accidente laboral, tuvimos oportunidad de recordar una campaña, antigua en el tiempo pero valida hoy, y era aquella que “rezaba”: “dos ojos para toda la vida” y lo recordábamos porque uno de los argumentos que el accidentado expresó fue: “No lo había visto”.
Es cierto que muchos de los problemas en materia de accidentes laborales, de tráfico, domésticos se producen por falta de una visión clara.
Aquellos de nosotros que utilizamos el ordenador con frecuencia, los que ven televisión con asiduidad, están, estamos, obligados a seguir unos procedimientos de prevención de nuestros ojos.
¿Quién no ha sentido la vista cansada, ha tenido picores irritación o se ha visto con los ojos enrojecidos más de lo normal?.
¿Tenemos la pantalla del ordenador, de la televisión, la luz para leer debidamente orientadas?
Sin duda un riesgo innecesario y es por ello que nos acercamos a las opiniones y recomendaciones del doctor Alfonso Sabater Marco, Jefe de Cirugía Refractiva del Hospital la Salud de Valencia. Le preguntamos:
–¿Cómo trabajan los ojos?
–Los ojos trabajan detectando objetos dentro de un área que se extiende horizontalmente hasta 190 grados, siendo 145 grados el campo visual monocular. 60 grados superiormente ,70 grados inferiormente, 95 grados temporalmente y 60 grados nasalmente., y con una sensibilidad retiniana ante un estímulo menor en la periferia y mayor en la zona central de la retina llamada fóvea. La detección de un estímulo visual depende de su tamaño, distancia, color e iluminación. Es fácil entender que las necesidades de visión periférica no son las mismas para un piloto que para un pintor de cuadros. El campo visual lateral disminuye después de los 35 años de edad.
Esta capacidad de detección de los objetos aumenta con los movimientos de la cabeza y de los ojos. Un ejemplo lo tenemos cuando una persona que lee en una mesa inclina la cabeza antes que sus ojos.
Los ojos detectan también la percepción de luz y producen una adaptación visual. El color se reconoce gradualmente, a medida que aumenta el nivel de luz. Por lo tanto la cantidad mas pequeña de luz que da lugar a la sensación visual es lo que llamamos umbral absoluto. Conforme nos hacemos mayores el umbral absoluto aumenta. El proceso de adaptación a la oscuridad está influido por factores como el tamaño y el color del campo de adaptación. La adaptación a la oscuridad es más lenta con la edad.
Se necesita el doble de intensidad luminosa cada 13 años de edad. Es curioso observar como el deslumbramiento es mayor con la edad, posiblemente debido a la dispersión de la luz en los medios oculares por su envejecimiento.
La frecuencia del parpadeo después de los 50 años disminuye, asi observamos como las luces que son vistas como parpadeantes por una persona joven, pueden ser vistas como fijas por una persona de más edad. También sabemos que la sensibilidad de contraste mejora hasta los 30 años de edad y disminuye a partir de los 60 años de edad.
Nuestros ojos además de detectar objetos también los reconocen, influyendo la distancia y la cantidad de acomodación que disminuye con la edad y en general después de los 45 años de edad, lo que conlleva separarse los objetos próximos. También influyen el tamaño, la luz y el contraste.
Otra de las funciones que realizan nuestros ojos es la distinción de los colores. La visión de los colores se encuentra entre 20 y 30 grados a partir de la zona central de la retina (Fóvea).
Finalmente nuestros ojos también perciben la profundidad, puede ser de forma monocular y la más perfecta que es la binocular, llamada estereopsis asociada a la convergencia de ambos ojos. Entre los 8 y los 46 años la estereopsis es perfecta, pero después de los 46 años de edad declina.
–¿Qué es el nervio óptico?
–Es el segundo par craneal, mal llamado nervio óptico porque en realidad es un fascículo derivado del Sistema Nervioso Central.
Tiene una longitud total de 35 a 55 mm y un diámetro entre 3 y 7 mm. El número de axones o fibrillas se aproxima a un millón.
El nervio óptico reune las terminaciones de las células fotorreceptoras situadas en la retina concretamente los axones de las células ganglionares y convierte la luz en impulsos nerviosos que transmiten la información visual desde la retina hasta el cerebro para descifrar las imágenes y reconocerlas en el lóbulo occipital.
Es como un cable eléctrico que está lleno de pequeñas fibras en un número que se considera muy superior al necesario. Actualmente se sabe que muchas de estas microfibras actúan como reserva ante la pérdida fisiológica natural que se produce con la edad.
Por eso si sumamos la pérdida de microfibras con la edad, a la pérdida que se produce en el glaucoma (Tensión ocular anormal), se provoca un déficit de campo visual que puede llegar a ser muy importante.
–¿Qué enfermedades son las más comunes de ese órgano?
–Si nos fijamos en las edades, podemos decir que en las primeras etapas de la vida, las conjuntivitis y las infecciones del saco lagrimal en los lactantes son las más frecuentes.
Con el inicio de la edad escolar aparecen los transtornos de la refracción como la miopía, la hipermetropia y el astigmatismo. Transtornos que llevan asociado patologías del margen palpebral como las blefaritis y los orzuelos.
Conforme nos hacemos mayores aparecen transtornos en la visión de cerca como la presbicia o vista cansada, que aparece en torno a los 40 años.
Actualmente a partir de los 40 años hay que prestar atención a la tensión ocular, pues el glaucoma es una enfermedad silenciosa.
A partir de los 65 años es la degeneración macular asociada a la edad la principal causa de ceguera legal. Otra enfermedad muy a tener en cuenta es la Retinopatía diabética puesto que la prevalencia que se espera de diabéticos en 2009, será de 220 millones.
–Se oye hablar con cierta frecuencia de “tensión en los ojos”, de glaucoma. ¿Podría usted, doctor Sabater Marco, extenderse en estos en materia de frecuencia, riesgo u otras características que a su juicio hay que tener en cuenta?
–La frecuencia del glaucoma afecta especialmente a la población de edad avanzada, y se está observando un crecimiento paralelo al envejecimiento.
Es una de las principales causas de ceguera en el mundo y sus efectos son irreversibles.
Sólo un 50% de los glaucomas están diagnosticados, por lo tanto obvia decir la importancia de las revisiones oculares periódicas para conseguir el diagnóstico precoz de la enfermedad.
Se recomienda una revisión anual a partir de los 40 años de edad y sobre todo en personas con antecedentes familiares de presión ocular elevada o glaucoma.
Es un problema mayor el caso de los miopes, ya que la deformación del nervio óptico propia de las personas con miopía, enmascara la enfermedad.
Hoy en dia disponemos de la tecnología más avanzada para analizar la capa de fibras nerviosas afectadas por esta patología lo que permite un diagnóstico con una sensibilidad mucho más elevada. La suma de métodos de diagnóstico computerizado junto a la perimetría computerizada con la medida de la presión ocular y el grosor corneal, proporcionan una gran precisión en el diagnóstico, seguimiento y control del paciente con glaucoma.
La evolución de la enfermedad depende de un diagnóstico precoz y de un tratamiento rápido y eficaz. Los grandes avances conseguidos en los últimos años en el desarrollo de técnicas quirúrgicas no invasivas han reducido las complicaciones de la cirugía clásica; como era la caida brusca de la presión intraocular, infecciones y cataratas.
El tratamiento con fármacos (colirios), es lo ideal para retrasar o evitar la aparición del glaucoma entre la población de riesgo. El Instituto Oftalmológico Norteamericano ha demostrado que el uso de las gotas previene el desarrollo de glaucoma en sujetos con hipertensión ocular.
En la mayoría de los casos, el glaucoma se produce por un aumento de la presión intraocular, que acaba afectando al nervio óptico. Los principales factores de riesgo del glaucoma son la raza, la miopía y la herencia genética.
La raza negra lo multiplica por cuatro. Y el 18% de los pacientes con glaucoma lo hereda. A partir de los 40 años un 3% de la población presenta glaucoma.
A los 80 años el porcentaje de glaucoma alcanza el 12%.
Hemos hablado del glaucoma en la edad adulta, pero no olvidemos que se puede diagnosticar en recien nacidos, niños y jóvenes, aunque con menor frecuencia.
–Otra cuestión muy oída es al de la repercusión de otras enfermedades en los ojos, el caso de la diabetes, de la esclerosis múltiple etc. ¿Qué hacer en estos casos?
–Hoy en día se sabe que la diabetes es una enfermedad sistémica, pudiendo afectar los ojos, riñones, vasos y corazón, entre otros. A nivel ocular se detectan alteraciones precoces y tardias.
Precoces como cambios de refracción, cataratas, hipertensión ocular, parálisis musculares, inflamaciones e infecciones. Estas se relacionan directamente con la hiperglicemia y pueden ser mejoradas con la regulación de la misma.
Entre las tardias esta la retinopatía, las oclusiones venosas y el glaucoma neovascular.
Estas alteraciones están provocadas por la hiperglicemia y en definitiva pueden conducir a la ceguera. La posibilidad de sufrir ceguera es 25 veces mayor en pacientes diabéticos en comparación con la población general y es la retinopatía la causa mas frecuente de ceguera legal en personas entre los 20 a 65 años de edad.
En este caso hay que hacer un diagnóstico precoz y un estricto control de la glicemia, presión arterial, función renal y perfil lipídico.
La esclerosis múltiple es el transtorno neurológico más frecuente en los jóvenes, siendo la principal lesión una desmielinización inflamatoria del sistema nervioso central.Los pacientes afectos se acompañan frecuentemente de afectación ocular en forma de neuritis óptica, asi como de uveítis y alteraciones de los músculos extraoculares. Algunos datos epidemiológicos sugieren un factor ambiental, posiblemente un virus que presenta una restricción geográfica, aumentando su prevalencia en climas templados.
Se han observado en estos pacientes niveles de anticuerpos elevados contra el sarampión, rubéola y herpes simple. Existe también una relación con las enfermedades tiroideas. Tras un seguimiento medio de 12 años se observó que de 101 pacientes que presentaron una neuritis óptica el 57% desarrollaron una esclerosis múltiple., y la probabilidad de desarrollar una esclerosis múltiple fue del 75%, 15 años después del episodio inicial de neuritis óptica.
–Si hubiera que dar consejos en materia de cuidado de la visión, del cuidado de sus ojos etc. ¿Qué consejos daría usted?
–Cualquier persona que presente un problema ocular lo primero que debe hacer antes de medicarse es acudir al oftalmólogo.
La prescripción de cristales correctores nunca se debe realizar sin un examen previo ocular incluyendo el fondo de ojo.
Los niños deben revisarse al nacer, y a partir de los 4 años sin patología previa. Cada 2 años en ausencia de síntomas de fatiga visual y cada año si existe prescripción correctora.
Un apartado de interés es la exposición a la luz solar. Los efectos crónicos de los ultravioleta son representados en patologías de la superficie ocular como crecimiento de tejidos en zonas concretas del ojo. Los efectos por una exposición aguda a los rayos uva por encima de cierta dosis es causante de conjuntivitis y queratitis actínicas.
Para escoger el tipo de gafas de sol más indicado es aconsejable consultar primero a un profesional de la visión para saber cuáles son actualmente los modelos disponibles que mejor se adaptan a nuestras necesidades de protección ocular y confort visual.
Con lentes verdes el deslumbramiento y cansancio ocular es menor que con otras coloraciones.
Carlos Pajuelo de Arcos
Perfil
Alonso Sabater Marco
Es un valenciano nacido –lo decimos por esa razón premonitoria del destino, si fuera cierto– en la Casa de la Salud y lo hizo de la mano de su tío, el doctor Marco, ginecólogo prestigioso a la sazón, y que tuvo una influencia decisiva en la orientación hacia la medicina de nuestro entrevistado tanta como la del abuelo materno que, como urólogo gustaba de extenderse, con precisión detallista, en la composición de los órganos del cuerpo humano. Una precisión heredada por el nieto.
Acabado el bachiller en los Maristas el “Seré médico” fue el primer paso que le ha traído hasta hoy y eso lo agradecen los más de 150 mil ojos vistos ya.
En el recuerdo afectuoso a los maestros el del profesor Smith y su Anatomía, más tarde la especialidad con el doctor Carreras y Matas y el doctor González Tomás en el Clínico y el Peset y como docente honorífico, a propuesta del Rector de la Universidad de Valencia.
Desde su tesina y tesis del campo visual del diabetico y la catarata diabética y su paticipación activa en el Hospital Universitario Clínico y formativa en el Peset, el doctor Sabater Marco se especializa en Cirugía Oftalmológica.
Ha combinado la investigación y la praxis lo que no sólo ha producido publicaciones específicas de orden científico, asistencia a más de 35 Congresos y cursos, sino practicar centenares de intervenciones con láser y conseguir para la Unidad que dirige acreditaciones de sociedades de Oftalmología nacionales e internacionales.
Todo ha constituido un contexto motivador para la búsqueda y perfeccionamiento en la “mecanica” de precisión en el sistema visual.
Los ojos de un experto.
Rodeado de médicos, su hermano y su esposa, y uno de sus tres hijos, ya casi médico, el oftalmólogo que nos ocupa busca tiempo para cultivar una de sus aficiones y lo hace con entrega –forma parte de su carácter– se trata de la navegación aspirando a ser Capitán de yate desde su actual status de Patrón.
Como miembro de la Fundación UNIVERSITAS ayuda a la formación de universitarios en Ética, Bioética y la practica en numerosas ocasiones no negando la asistencia, en su especialidad, a quien le necesita, al margen de su condición económica. Solidaridad en la propia tierra valenciana.

No hay comentarios: